Pre-produccion


  • La Trinidad
Muchos cineastas consideran la cámara como un componente esencial en la construcción visual de una obra cinematográfica. No obstante, esta visión trasciende el mero dispositivo técnico, abarcando un enfoque estilístico integral que engloba todos los elementos visuales de una película. Este concepto se articula en torno a lo que se conoce como La Trinidad, conformada por tres figuras fundamentales: el Director, el Director de Fotografía y el Diseñador de Producción.
Estos profesionales son verdaderos artistas visuales, expertos en el manejo de la paleta cromática y en la aplicación de recursos estéticos que enriquecen la narrativa. Su labor no está determinada por el presupuesto ni por una corriente filosófica específica del cine, sino que se sustenta en la esencia creativa del medio audiovisual.
La narrativa cinematográfica se materializa en pantalla a través de la técnica fílmica y el diseño artístico, elementos que convergen para dar forma a la visión del director. Un ejemplo emblemático de esta colaboración es Ciudadano Kane (1941), dirigida por Orson Welles. La potencia visual de esta obra maestra emergió de la sinergia entre tres talentos excepcionales: Orson Welles como Director, Gregg Toland como Director de Fotografía y Perry Ferguson como Diseñador de Producción.
La película contó con un storyboard cuidadosamente diseñado, que sirvió como guía visual para la construcción narrativa. Orson Welles y Gregg Toland mantuvieron extensas discusiones sobre el uso expresivo de la profundidad de campo, explorando su potencial para enriquecer la composición y el significado de cada plano. Paralelamente, Perry Ferguson desarrolló escenarios que incorporaban perspectivas forzadas, primeros planos y elementos detallados en el fondo, con el objetivo de materializar la visión estética del filme.
Las referencias visuales que guiaron el diseño de producción se originaron en un artículo publicado en 1931 por la revista Fortune, titulado Hearst at Home, que retrataba la vida del magnate de la prensa William Randolph Hearst. Este texto fue una fuente clave de inspiración para Ferguson en la concepción de Xanadú, la mansión ficticia de Charles Foster Kane. El diseñador delineó una atmósfera monumental a través de elementos como una mesa de roble de grandes dimensiones, una silla de respaldo elevado y una chimenea imponente, que contribuyeron a definir el carácter del espacio.

Xanadú se configuró como una amalgama arquitectónica que integraba estilos renacentista, gótico veneciano, barroco, egipcio y oriental, reflejando la opulencia y el eclecticismo del personaje. Además, Ciudadano Kane marcó un punto de inflexión en el diseño de producción cinematográfico al introducir, por primera vez de forma deliberada, el uso de las dimensiones espaciales como recurso estético, estableciendo un precedente en la evolución del lenguaje visual del cine.



Ciudadano  Kane (1941)

Ciudadano  Kane (1941)



🎬 Escribir visualmente: El arte del guionista cinematográfico

Uno de los principios fundamentales para todo guionista es escribir de manera visual. Aunque puedan destacar como filósofos o poetas, deben desarrollar una narrativa concebida para ser vista en pantalla. El guionista construye la acción a través de una sensibilidad conocida como el sueño en la pantalla: escribe lo que aparecerá en cada fotograma, imaginando cómo la cámara interactuará con el espacio, la textura, la forma y la luz.

Durante el proceso de escritura, los cineastas deben tomar decisiones precisas que eviten distracciones y refuercen la coherencia narrativa. Elaboran símbolos visuales y metáforas que forman parte del lenguaje cinematográfico, escribiendo con pleno conocimiento del tipo de lentes, tamaños de plano y del impacto que genera el movimiento de cámara en la construcción dramática.

El guion está concebido para ser fotografiado en la etapa de producción y estructurado en la postproducción. Es una historia diseñada para ser contada mediante las herramientas propias del cine: la edición, el sonido y el diseño de producción. La narrativa puede adoptar un enfoque clásico, no convencional o experimental, pero la prioridad del realizador siempre será presentar la historia y los personajes en términos visuales y auditivos.

El proceso de diseño comienza mucho antes, con palabras escritas sobre el papel. Toda película nace de una idea, un concepto y una historia. El guion cumple la función de texto guía, un esquema que orienta la realización cinematográfica. Por ello, debe redactarse con una lógica visual, permitiendo que la cámara y el diseño interpreten fielmente lo que ha sido concebido por el autor.

Toda película posee un diseño visual, no únicamente aquellas ambientadas en contextos históricos. A continuación, se presenta una breve selección de obras que logran una combinación poco frecuente pero esencial: una narrativa sólida acompañada de una estética cuidadosamente elaborada que potencia el impacto cinematográfico.


🎭 All That Jazz : Una Autobiografía en Clave Musical



All That Jazz (1979) es una autobiografía fantástica del director y coreógrafo Bob Fosse, concebida en la tradición onírica y autorreferencial de Federico Fellini en . La película retrata la vida de Fosse a través de una narrativa visual exuberante, marcada por el exceso, la introspección y el espectáculo.
El diseño de producción estuvo a cargo de Tony Walton, artista proveniente del mundo teatral, quien logró una puesta en escena vibrante y provocadora. Elementos como el sexo, las drogas, el rock and roll, la purpurina y el brillo se integran en una estética visual que transforma espacios cotidianos —como un apartamento en Nueva York o un hospital— en escenarios dignos de un musical de Broadway.
La película constituye una referencia excepcional para el diseño de videoclips musicales, gracias a su audaz combinación de narrativa personal, lenguaje escénico y estilización visual. Su enfoque teatral y cinematográfico ofrece una fuente de inspiración para creadores que buscan fusionar emoción, ritmo y estética en sus producciones audiovisuales.


🎼 Amadeus : El Barroco con Espíritu de Rock



Amadeus (1984) retrata el universo de Wolfgang Amadeus Mozart en el siglo XVIII, sumergiendo al espectador en una atmósfera de teatros, palacios y cortes imperiales. Sin embargo, la representación del compositor se aleja del academicismo tradicional: Mozart es presentado con la actitud irreverente y provocadora de una estrella de rock.
La diseñadora de producción, Patrizia Von Brandenstein, empleó una metáfora audaz para construir el mundo visual de la película: los espectáculos de Madonna. Inspirada en la estética de sus giras, Von Brandenstein incorporó una decoración extravagante, una paleta de colores saturada y una teatralidad exuberante que rompía con los códigos convencionales del cine histórico.
Este enfoque convirtió Amadeus en una obra visualmente vibrante, donde el diseño de producción no solo ambienta, sino que amplifica el carácter transgresor del protagonista. Es una referencia imprescindible para quienes buscan fusionar historia, música y estética contemporánea en proyectos audiovisuales.


🌆 Blade Runner : Distopía Visual en Neón




Blade Runner (1982) ofrece una visión futurista y distópica de la ciudad de Los Ángeles, marcada por una atmósfera sombría y sobrecargada de estímulos visuales. La estética del filme incorpora influencias asiáticas y elementos de la arquitectura maya, creando un entorno urbano multicultural, decadente y profundamente estilizado.

El clímax de la película se desarrolla en una noche perpetua, iluminada por luces de neón, lluvia constante y reflejos metálicos, lo que refuerza su tono melancólico y existencial. Esta ambientación visual fue concebida por el diseñador de producción Laurence G. Paull, quien logró construir un universo cinematográfico que ha influido profundamente en el diseño de ciencia ficción contemporáneo.

📌 No olvidar  La propuesta de arte de Blade Runner no solo define su narrativa, sino que establece un lenguaje visual que ha inspirado generaciones de cineastas, diseñadores y creadores de mundos futuristas.    

 Nos presenta una visión futurista de la ciudad de Los Ángeles, con influencias estéticas, asiática y maya. El clímax se recrea por una casi eterna noche llena de luces de neón. Diseñador de producción Laurence G.Paull.


👑El Último Emperador: Diseño Escenográfico como Narrativa Histórica


El Último Emperador (1987) no solo destaca por su impecable ambientación de época, sino por su capacidad para reflejar los entornos cambiantes que acompañan la evolución psicológica del protagonista. Bajo la dirección artística de Ferdinando Scarfiotti, el diseño de producción se convierte en una herramienta narrativa que ilustra la transformación de China y el impacto que esta tiene sobre la vida de Pu Yi, el último emperador.

La infancia del emperador, vivida en la Ciudad Prohibida, se representa con una estética majestuosa: predominan los tonos rojos y dorados, el arte tradicional chino y la arquitectura imperial, que evocan el esplendor de una dinastía en decadencia. En contraste, su vida adulta transcurre en una prisión sombría, diseñada con influencias del estilo Art Deco europeo, reflejando la pérdida de poder, identidad y libertad.

A lo largo del filme, los espacios físicos acompañan las transiciones políticas, sociales y culturales que marcaron el siglo XX en China. El diseño escenográfico no solo contextualiza la historia, sino que expresa visualmente el conflicto interno de un hombre destinado a gobernar, pero atrapado en una época de profundas transformaciones ideológicas.

El Último Emperador utiliza el diseño de producción para narrar el viaje emocional y político de Pu Yi. Desde la opulencia imperial hasta la austeridad carcelaria, cada espacio refleja el choque entre tradición y modernidad, poder y pérdida.


🖤El Gabinete del Dr. Caligari : La Arquitectura del Horror Expresionista




El Gabinete del Dr. Caligari (1919) es una obra emblemática del expresionismo alemán, reconocida por su estética radical y su influencia duradera en el cine de terror y psicológico. El diseño de producción, a cargo de Walter Reimann, Walter Röhrig y Hermann Warm, se caracteriza por perspectivas distorsionadas, paredes pintadas con trazos angulosos y sombras proyectadas de forma artificial, creando un universo visual inquietante y surrealista.
Este entorno estilizado sirve como escenario para una historia perturbadora protagonizada por un detective, un sonámbulo y un médico psicótico. Juntos habitan un mundo claustrofóbico donde la arquitectura misma parece reflejar el estado mental de los personajes y la atmósfera de paranoia que los rodea. El diseño no solo ambienta, sino que se convierte en una extensión simbólica del conflicto psicológico y la violencia latente que atraviesa la narrativa.

📌 El Gabinete del Dr. Caligari revolucionó el cine al usar el diseño escenográfico como expresión del estado emocional. Sus formas distorsionadas y sombras pintadas no solo ambientan, sino que narran el horror desde la arquitectura misma.

Las herramientas del diseñador de producción

La arquitectura, las formas, el espacio, el color y la textura son elementos que transmiten la historia y dan soporte a los personajes. Para lograrlo, el diseñador de producción debe estudiar y comprender tanto la paleta de colores como el conjunto de recursos creativos que utilizará para materializar, a través de su visión personal, un diseño coherente con la narrativa de la película.

Los guionistas escriben para la pantalla y, por ello, deben entender la función y el propósito de cada lugar y época en la que se desarrolla la historia. Para dar instrucciones claras al diseñador, es fundamental definir:

  • El contexto de la narración: ¿Cuándo y dónde transcurre la historia? ¿Se trata de un momento y lugar específicos?

  • La función de los espacios: Los escenarios deben revelar información sobre los personajes, su situación económica, social, moral y política, así como sus puntos de vista.

  • El perfil de los personajes: ¿Cuál es su estado emocional y psicológico? ¿Dónde viven? ¿Cuál es su estilo personal?

  • La relación con el entorno: ¿Cómo influye el espacio físico en sus vidas y decisiones?

Visualizar la historia tal como se escribe es clave para que el diseño de producción no solo acompañe, sino que potencie la narrativa y la experiencia del espectador


Documental sobre la dirección de arte 
en ingles


Documental sobre la dirección de arte 
en castellano y catalán


Visión de las cosas

El director

El director de cine es el responsable de narrar una historia de forma visual, con un punto de vista definido. Es la fuerza creativa central y debe tener una visión clara de cómo traducir el guion a imágenes.

Durante la pre producción, toma decisiones clave sobre la historia, la motivación, la técnica y los aspectos estéticos, siempre en función de las necesidades de la película. El guion concentra el contenido narrativo y el carácter de la obra; el director lo analiza, obtiene una impresión global y visualiza la película antes de rodarla.

Además, debe colaborar estrechamente con los jefes de departamento en un trabajo de equipo. En última instancia, el director tiene la decisión final sobre el diseño y la fotografía, asegurando la coherencia artística de la obra.


Billy Wilder y Gloria Swanson en Sunset Blvd


El punto de vista del director

Es fundamental considerar la visión narrativa y la interpretación de los personajes que el director aporta a la obra.
Algunos directores, como Terry Gilliam, Tim Burton o Pedro Almodóvar, poseen un estilo visual muy definido. Otros ofrecen al diseñador de producción un concepto claro y esperan su respuesta mediante bocetos, ideas, maquetas,3D y documentación. También existen realizadores con menor capacidad de visualización, que confían plenamente en el equipo de diseño de arte para materializar el universo visual de la película.
            

    
Todo sobre mi madre (Pedro Almodovar)
                  
 Brazil  ( Terry Gillian)

 
            Eduardo manos tijeras (Tim Burton). 


El diseñador de producción

El diseñador de producción es el jefe del Departamento de Arte y responsable de crear el entorno visual de la película. Supervisa el trabajo de vestuario, maquillaje y peluquería, y dirige la selección, creación y construcción de escenarios, locaciones y ambientes.

Comparte con el director la responsabilidad creativa de materializar el potencial del guion. En la fase inicial de preproducción, lee el guion, obtiene una impresión general y toma notas sobre el periodo, los lugares, las texturas, los colores y el espacio.

Su principal objetivo es visualizar la historia y definir el entorno físico que la sostendrá, siempre en sintonía con la visión del director.





El Director de Fotografía

El director de fotografía es responsable de plasmar visualmente la visión del director en cine o vídeo. Trabaja en estrecha colaboración con el director de arte o diseñador de producción y el jefe de producción para definir la iluminación y el estilo visual que mejor sirvan a la narrativa.

Su campo de dominio incluye el manejo de la cámara, la composición, la iluminación y el movimiento. Determina las lentes, el encuadre y la perspectiva, así como los procesos de laboratorio y el uso de mejoras digitales que afectan al color y la textura. Cinematográficamente, no diseña la producción: la registra visualmente.

Por lo general, se incorpora en una fase avanzada de la preproducción, principalmente por razones presupuestarias, ya que su salario, sumado al del diseñador de producción, incrementa significativamente los costes. Por ello, su tiempo de preparación es más reducido y se compensa con un mayor trabajo en la postproducción.

Su participación en la planificación visual de la película comienza cuando el diseño de producción o director de arte ya está en marcha, aportando su experiencia para dar coherencia y fuerza a la imagen final.


mirando el encuadre con el visor (viewfinder)

Desglose de arte del Guion

Definición: Proceso de análisis y descomposición del guion para identificar y clasificar todos los elementos necesarios para la producción desde departamento de arte.

Objetivos

Determinar decorados y locaciones requeridas.

  • Listar  atrezo (utilería) en ingles (props) para ambientación.

  • Identificar elementos específicos asociados a personajes (vestuario, accesorios, maquillaje especial).

  • Facilitar la planificación logística y la estimación presupuestaria.


Procedimiento:

  1. Lectura técnica del guion para detectar cada elemento físico o visual mencionado.

  2. Clasificación por categorías:

    • Escenografía y decorados.

    • Locaciones interiores y exteriores.

    • Atrezo.

    • Vestuario y caracterización.

    • Gráfica

  3. Registro en planillas o software de producción, vinculando cada elemento a la escena correspondiente.

  4. Coordinación con el equipo de arte para validar disponibilidad, viabilidad y coherencia estética.

Importancia:

  • Sirve como guía operativa para el departamento de arte y otros equipos técnicos.

  • Optimiza la gestión de recursos y evita omisiones durante el rodaje.

  • Permite ajustar el presupuesto y el calendario de producción con base en necesidades reales.

Ambientación

La ambientación comprende toda la utilería y el atrezo dispuestos en la escena: alfombras, muebles, elementos decorativos de pared, tratamientos de ventanas, tapizados, lámparas, libros, objetos ornamentales, entre otros. Estos pueden interactuar con los personajes o simplemente contribuir a crear la atmósfera deseada.

El guion proporciona las pautas para definir la decoración, la época y el contexto social de la historia. El resultado final estará influenciado por la estética del director, el diseñador de producción, el director de arte y el director de fotografía, quienes aportan su visión para lograr coherencia visual y narrativa.


Heaven Can Wait 1943
Directores de arte :James Basevi ,Leland Fuller
Ambientador :Thomas Little

Atrezo / Utilería

El atrezo o utilería comprende todos los elementos que ambientan un decorado: muebles, alfombras, lámparas, electrodomésticos, adornos, cortinas, entre otros, así como los objetos propios de los personajes, que pueden ir desde un bolígrafo o un encendedor hasta una copa de vino.
En ocasiones, puede generar confusión con el vestuario. Por ejemplo, unas gafas forman parte del vestuario si el actor las lleva puestas como parte de su vestuario depende del departamento de vestuario; sin embargo, si las extrae de un cajón y se las coloca durante la escena, se consideran atrezo.

En estos casos, es fundamental coordinarse con el departamento de vestuario para confirmar si ellos proporcionarán el elemento o, en su defecto, gestionarlo desde el departamento de arte.




EL ATREZO DE UNA SERIE DE TV

Efectos Especiales

Los efectos especiales serán abordados con mayor profundidad en capítulos posteriores, siempre desde la perspectiva de su influencia sobre la dirección de arte. La irrupción de la tecnología digital ha generado un impacto significativo en el diseño de producción, transformando tanto los métodos como las posibilidades creativas del departamento artístico.

En los inicios de la industria cinematográfica, se recurría a diversos recursos para ampliar la escala visual de los decorados. Uno de los más emblemáticos fue el matte painting, que consistía en paneles de vidrio pintados a mano para completar escenarios y crear ilusiones espaciales. También se empleaban maquetas corpóreas, que ofrecían una ventaja adicional: al ser tridimensionales, permitían la interacción con la luz real, generando sombras dinámicas que aportaban mayor verosimilitud, a diferencia de las sombras estáticas en los vidrios pintados.

Con el avance tecnológico, estas técnicas tradicionales no han desaparecido, sino que han evolucionado. Hoy en día, se integran con herramientas digitales que permiten animaciones, variaciones de perspectiva y movimientos de cámara complejos, logrando un nivel de realismo que en ocasiones desafía la percepción del espectador, dificultando distinguir entre lo físico y lo generado digitalmente.

El equipo de diseño gráfico y los creadores de efectos especiales trabajan en estrecha colaboración con el diseñador de producción, adaptándose a las necesidades estéticas y narrativas del proyecto. Su labor conjunta garantiza que los elementos visuales no solo cumplan una función técnica, sino que contribuyan activamente a la construcción del universo cinematográfico.


Rebecca (1940)producción Selznick’s matte painting supervisador Jack Cosgrove



Albert Whitlock  maestro de la técnica



Efectos relacionado con el Arte

  • BUSCANDO LA MIRADA VISUAL  
La mirada viene dada por el punto de vista del director y el contenido de la historia Pre- visualizar la película se traduce en los detalles de los conceptos, hasta encontrar una metáfora de trabajo, una imagen especifica, tanto psicológica, atmosférica y emocional de lo que se quiere realizar. La clave para el aspecto de la película no esta solo en la aptitud del personal, o de estilo visual, sino la historia que nos llevará hasta el punto. Algunas preguntas a responder:


¿Cuál es su punto de vista?

¿Cuál es su actitud hacia la historia?

¿Cuál es la madurez psicológica de la historia?

 ¿Cuál es el impacto emocional que tiene la historia?

 ¿Como es el medio ambiente donde se reflejan los personajes?

  ¿Como es la  arquitectura para contribuir a la historia visualmente?


La psicología del diseñador de producción

Por naturaleza, los diseñadores de producción o directores de arte interpretar las historias para la  pantalla tanto en un diseño físico que sea de fácil comprensión y de metáforas poéticas : intelectual, psicológico , y de nivel emocional. Son el camino para las decisiones del arte sobre la gran cantidad de detalles de la arquitectura, el color, el espacio, la textura, y las relaciones espaciales.

El graduado (1967) tiene lugar en un suburbio de una gran ciudad y se refiere a dos familias.  El diseñador de producción Richard Sylbert baso su idea en la cultura juvenil de la época dirigida por Mike Nichols y protagonizada por Dustin Hofffman, Katherine Ross y Anne Bancroft como la legendaria señora. Robinson , era una versión moderna de Romeo y Julieta de Shakespeare. La metáfora Sylbert fue una variación de la idea  de que las familias eran como los Montesco y los Capuleto, antagonistas. Bradcocks y Robinson no lo son-pero si son parecidos. Sylbert diseño  casas de  ambas familias en un estilo arquitectónico idénticas, pero invertidas, o que esta a la derecha en una casa en la otra esta a la izquierda.




  • Atmosfera y Climax
Las cualidades atmosféricas del espacio, la ambientación y el entorno son esenciales para el establecimiento de un determinado estado de ánimo y proyectar un sentimiento emocional sobre el mundo que rodea la historia.

El director de fotografía puede crear esa atmósfera con un conjunto de herramientas, tales como gelatinas, lentes, iluminación, difusores, humo. Pero el diseñador de producción, usa la arquitectura, el espacio, color y textura y debe facilitar todo esto con la creación de los decorados, trabajar juntos para impartir un sentido emocional y evocador de la atmósfera. El contenido y la intención creado por el guionista en el papel es trasladado a ideas visuales por el director de arte, o diseñador de producción.

El profesional contemporáneo debe ser consciente de las muchas herramientas que tiene a su disposición para llevar a cabo esta tarea. Hay que ser específico y preciso en unas series de cuestiones.

Autenticidad.
Definir los espacio.
Detalle en los detalles.
Interpretación de la intención del director.
El estado emocional de la historia y los personajes, a través de su medio ambiente.

El diseñador de producción debe crear un desglose de los personajes, en el espíritu del guionista que lo creo. Y centrar los siguientes aspectos que se traducen visualmente.

¿Cuantos años tienen?
¿Cual es su origen étnico?
¿A que clase social pertenecen?
¿Cuál es su papel en la historia?
¿Cuál es su estilo personal?
¿Cuál es su físico?

El guion contiene las claves para descifrar todos estos datos por el diseñador de producción. Donde trabajamos y vivimos es un reflejo de lo que somos. Por lo tanto el diseñador de producción debe aplicar su comprensión de los personajes para crear su medio ambiente. Un diseñador de producción no es un interiorista decorador, sin embargo. Este último sobre todo crea, un sentido de estilo basado en la moda y el sentido práctico para crear una armonía visual y coherente, mientras que un diseñador de producción es un narrador de historias.

El actor que interpreta la pieza tiene una influencia en sus decisiones. Vestuario, peluquería, maquillaje y los accesorios son todas las decisiones de diseño que, cuando se combina con todos los elementos visuales, crear un ambiente que llena el cuadro y representa la vida a su alrededor.

La última cosa que un diseñador de producción quiere hacer es crear un diseño genérico. Cada espacio tiene su propia naturaleza y carácter. Piense en todas las casas y apartamentos que han visitado en su vida. ¿Cómo la persona proyecto su personalidad?, ¿Cómo se relacionan la gente que vive allí?


Documentación
  • PINTURA
La pintura es una gran fuente de inspiración, de recreación histórica, modos ,costumbres, luz ,ambiente y paletas de color de la época que representa la pintura.


  • Fotografía
El invento de la fotografía nos acompaña desde la mitad del siglo XIX, para la dirección de arte es una gran herramienta,  un fiel testigo del detalle. Hemos podido ver las texturas con detalles, las ambientaciones de las épocas directamente captada en  momento. Nos contó con realismos los acontecimientos y por ultimo pudimos ver los colores reales. Hoy en día existe enormes archivos fotográficos repartidos por el mundo, casi todos a manos del usuario, ya sea en libros dedicados al tema en museos , archivos nacionales y privados o en el Internet.

Todas las fotografías contemporáneas están automáticamente protegidas por derechos de autor en manos de: fotógrafos, instituciones, fundaciones etc. Compruebe la propiedad de  todas las pinturas y esculturas de. Es poco probable que tenga algún problema al usar artículos  generales comprado tales como muebles, electrodomésticos o vehículos, pero los tapices y alfombras puede requerir permiso. Para adquirir el permiso, determinar el propietario de los derechos de autor o marca registrada. Por el nombre del producto o la empresa que fabrica o distribuye.

Artistas y fotógrafos son generalmente representados por galerías, agentes y abogados. Si el proyecto es independiente y de bajo presupuesto, un llamamiento a los propietarios por el permiso sin honorarios a cambio de un crédito en pantalla o el pago diferido de la película obtener un beneficio en el futuro. Siempre obtener la autorización y el permiso por escrito, indicando.
  
Daguerrotipo Post Morten 1854
Primer Daguerrotipo Paris1838
Fecha indeterminada

  • Revistas
La revistas es el medio escrito y gráfico que nos contaba y nos cuenta la actualidad de una forma mas rápida, mezclando noticias de todo índole, pudiendo ser frívola y dramáticas. Pero que nos sirve de guía para representar y documentarnos de una forma muy somera. Este tipo de publicaciones venía y vienen acompañada de campañas publicitarias lo cual también es un enorme caudal de información que nos indicaba o nos indican las tendencias del momento y los gustos de una determinada población, región, país etc.


  • Literatura
La lectura tiene la gran capacidad de otorgarnos conocimientos y además desarrollar la imaginación, esto nos conviene increíblemente para desarrollar las ideas en un nuevo proyecto visual.

  • Filmaciones
Cuando en 1895 Los hermanos Lumiere inventan oficialmente el registro de imágenes en movimientos, llamado Cinematógrafo, se abrió el enorme potencial que esto suponía, ver la realidad en movimiento, y la propia existencia del cine, y con lo cual también el oficio de diseñador de producción o director de arte. Desde entonces ha sido compañero inseparable de la historia de la humanidad, ya sea en soporte fotográfico, o digital.


  • Historias Orales
Es uno de los primeros registro de la humanidad en transmisión de conocimientos, es una fuente inmediata, que nos da de primera mano conocimientos que algunas veces pueden ser no muy exactos, pero que tomándolo con la precaución que merece, no da también una ayuda en la adquisición de información para nuestros proyectos visuales.


  • Internet
Este medio al igual que la invención de la escritura, y mas tarde el de la imprenta, ha cambiado la búsqueda de las fuentes del conocimientos. Reúne en un sola plataforma, textos, sonidos, filmaciones, imágenes, obteniéndolos al instante, nos da la opción de ser un diccionario de búsquedas- Entrar en los museos en sus zonas reservadas, poder bajarnos todo aquello que queramos y hasta podemos participar ya sea con los propios autores o testigos. Y lo mejor de todo esto, que  podemos llevar toda información en la palma de la mano con un simple dispositivo electrónico conectado a una red.

    El período de investigación es el aspecto más fértil del proceso de diseño de producción. Lo es un tiempo para el descubrimiento. Ser expansivos en su búsqueda, las decisiones se tomarán más adelante. Después de mucho pensar y considerar.

    Es conveniente crear una serie de carpetas alfabética  etiquetadas por temas por ejemplo: Restaurantes, librerías independientes, lavanderías, apartamentos, piscinas, etc. Los archivos de un diseñador de producción experimentados tendrán recortes de revistas, ilustraciones de libros, fotografías y ubicaciones originales de una amplia gama de lugares. La clasificación es la clave. No pienses en términos genéricos, sino en ambientes y  detalles. ¿Qué tipo de restaurante chino es necesario para su historia? ¿Se trata de un restaurante de menú popular ? o por el contrario ¿Un restaurante con decoración minimalista, y un menú chino de gran categoría? ¿Esta en el de suburbio ? ¿Tiene  arte antiguo? ¿Se trata de un restaurante situado en el  mercado? ¿Necesita un salón  o la cocina en la historia? ¿Vemos el exterior ? Es el nombre del restaurante importante? ¿Son necesarias las ventanas ? Se trata de un restaurante de estilo familiar?.
    Para el diseño de  películas de época. Cada imagen contiene información vital para el diseñador; los materiales la textura, él color o la escala de grises que se representa. Dará la información de diseño con las sombras, el valor de cada color y su relación con los otros, así como el impacto psicológico. Las imágenes revelan los estados de ánimo en general y la atmósfera de la configuración de lo que el diseñador puede determinar si es adecuado para la historia o si hay elementos que pueden contribuir a la apariencia de la película. Las fotografías serán de  accesorios, mobiliario, vehículos y conjunto de elementos de vestir, todos fundamentales para entender el mundo que el diseñador está creando. 

     La investigación fotográfica es una fuente eficaz para la plantificación del diseño de producción.

     El departamento artístico utiliza dos categorías de fotografías, archivos y original. La fotografías es un medio que se relaciona directamente con la forma de la cámara de cine o vídeo. Fotografías de archivo: fotos históricas de los lugares en interiores y exteriores son una valiosa referencia exacta para estudiar, entender y determinar el espacio físico, la arquitectura, los detalles, dimensiones, texturas y color. La fotografías de archivo están disponibles en las bibliotecas y  colecciones de museos, revistas, casas de fotografía (de pago), en el Internet, y en forma de libro. Es útil para los cineastas y diseñadores de tener un  conocimiento de la historia de la fotografía y qué áreas específicas fotógrafos. Fotografías originales: El departamento de arte puede tomar sus propias fotografías para registro de las locaciones, y otros materiales de referencia.


       
     
    Todos los dibujos, ilustraciones, maquetas, fotografías se producen en el arte departamento, y la mayoría de los estudios han establecido departamentos de arte funcional y totalmente equipado producciones que pueden utilizar. Para el director de cine independiente, el departamento de arte se puede configurar en casi cualquier lugar: en el estudio, en una tienda, un local alquilado, un loft, o en un apartamento. Algunos conceptos básicos que se necesitan son un tablero de dibujo o una mesa, lápices, marcadores, materiales para construir los modelos, la elaboración de materiales, tinta, lápices y acuarelas, u otros medios de la pintura. Familiarizarse con una tienda de arte de suministro confiable. El presupuesto de los elementos que se necesitan.

    Utilizar todos los recursos, fotos, pinturas, libros, vídeos, películas, Internet, museos, bibliotecas, y la búsqueda de localizaciones. cada uno traerá una determinada faceta de su conocimiento. Explorar todas las posibilidades de descubrir y de sus informantes. No descarte cualquier cosa sin tener seguridad. Mantener organizados el acceso a toda la información que encontramos durante el período de investigación, que nunca se sabe cuando algo que parece irrelevante será diseño central en la película.


  • El dibujo conceptual
La primera etapa del proceso de diseño comienza una vez que se ha leído el guion y comprendido el enfoque visual propuesto por el director. A partir de esa interpretación, se inicia el diseño de la producción física, que constituye la base tangible del universo cinematográfico.

Los bocetos representan el primer paso en la materialización de las ideas visuales. Estos pueden elaborarse con diversas técnicas: lápiz, carboncillo, acuarela, gouache, acrílico, pasteles ,lápices de colores, pintura digital o marcadores. Cada uno de estos medios permite explorar texturas, formas y atmósferas que contribuyen a definir el estilo visual de la película. Los bocetos se presentan al director para su revisión y aprobación, funcionando como una herramienta de diálogo entre el diseñador de producción y el equipo creativo.

A través de estas ilustraciones preliminares —aunque aún incompletas— el diseñador reflexiona en voz alta sobre el papel, explorando posibilidades estéticas y narrativas. Este proceso no solo permite visualizar el espacio físico, sino también anticipar cómo se integrarán los elementos escenográficos con la puesta en cámara, la iluminación y el tono general de la obra.
.

Directores de cine a menudo se basan en sus propios dibujos para dar una visión con concepto simple. Alfred Hitchcock, Martin Scorsese, Brian De Palma, pasaban sus dibujos a los diseñadores de producción, que luego los  convierten en dibujos completos y detallados de la serie de propuestas, que se presentan de nuevo al director para su aprobación.



En Vertigo (1958),Hitchcock entrego al diseñador de producción Henry Bumstead un dibujo compuesto de sólo una pocas líneas de lápiz de lo que él quería ver fuera de la ventana del apartamento el personaje de Jimmy Stewart en San Francisco. 

El boceto mostró una torre en una colina. Hitchcock quería una visión de la Coit Tower, que para él representaba un símbolo fálico. Un esquema de lavado blanco y negro de la vivienda se fue el concepto trabajado por el departamento de arte y fuera de la ventana grande era un punto de vista de San Francisco y la Torre Coit histórico en el fondo. Cuando el director dio el visto bueno al a propuesta se paso  la construcción del decorado en estudio. Él forillo o ciclorama (Translight) también fue creado con la imagen de la Torre Coit  eh iluminado por la parte posterior



Ken Adam cuando diseñó los primeros filmes de James Bond. La obra de Adam estableció la atmósfera visual de la franquicia que ha durado más de cuarenta años.

Los diseñadores de producción deben estar  dispuestos a alejarse de sus ideas originales y pueden o no  tener una orientación específica por parte del director.

Algunos directores están muy orientados al diseño y son parte del proceso, como Ridley Scott, un ex diseñador de producción de anuncios. Scott trabajó como parte del equipo de diseño de Blade Runner (1982) con la producción diseñador Lawrence G. Paull.

Antes de llegar a la forma de un monolito en la película 2001Una odisea del espacio (1968), que se describe en el relato de Arthur C. Clarke como una losa, los diseñadores de Tony Masters, Harry Lange, y Archer Ernest conceptualizado el símbolo de una potencia extranjera como un cubo transparente, una pirámide, y un tetraedro. Cada objeto fue discutido, analizado y finalmente termino siendo un monolito del boceto que dibujo  Kubrick.

2001 Una Odisea del Espacio
  
Storyboard

Visualizar una película plano a plano es una etapa esencial en la planificación cinematográfica. El guion gráfico —o storyboard— es elaborado por un artista especializado en la interpretación visual del relato, con profundo conocimiento de la gramática cinematográfica. Este guion puede estar compuesto por ilustraciones expresivas o por trazos simples, siempre orientados a representar con claridad la intención narrativa de cada escena.

Las ideas que conforman el storyboard surgen de la colaboración entre el director, el director de fotografía y el diseñador de producción. En producciones con presupuestos limitados, es común que el propio director se encargue de realizar el storyboard completo, optimizando recursos sin comprometer la visión artística.

El guion gráfico establece de forma precisa la relación entre los personajes y su entorno, funcionando como una guía visual que refleja la perspectiva del director y cómo será capturada por el director de fotografía. Para el diseñador de producción, el storyboard indica cómo debe aparecer el diseño escenográfico en el encuadre, y qué elementos deben ser creados por el equipo de arte.

Estas ilustraciones permiten comunicar visualmente la ambientación de un espacio determinado, así como los ángulos de cámara, los movimientos, el tamaño de los planos y la secuencia de montaje. En conjunto, el storyboard se convierte en una herramienta clave para alinear la narrativa visual con los objetivos estéticos y técnicos del proyecto cinematográfico.

ACTUALEMENTE EXISTE PROGRAMAS DE ORDENADOR QUE FACILITAN LA CREACCION DE STORYBOARD 

Las ilustraciones puede comunicar visualmente un conjunto o lugar en particular. También los ángulos y movimientos de la cámara, representa el tamaño del plano y la secuencia de montaje.




Planos  Arquitectónicos

📐 La importancia del dibujo técnico en la elaboración de planos

La elaboración de planos exige un alto nivel de precisión, así como el cumplimiento riguroso de las normas específicas del dibujo técnico. En ocasiones, es necesario delegar tareas en personas que no cuentan con experiencia como dibujantes o que no están plenamente capacitadas para desempeñar dichas funciones, lo que puede comprometer la calidad del trabajo.

La forma más eficaz y completa de adquirir competencias en dibujo técnico es mediante la formación especializada, idealmente como parte de un plan de estudios en diseño arquitectónico o diseño de interiores. No obstante, también es posible aprender de manera autodidacta a través de libros explicativos, vídeos formativos y otros recursos didácticos.

Los materiales y herramientas necesarios para esta disciplina se pueden adquirir en tiendas especializadas en arte y dibujo técnico. El proceso de aprendizaje requiere dedicación exclusiva, ya que se trata de una habilidad que demanda precisión, constancia y atención al detalle.

Cabe destacar que el dibujo técnico no se basa en el dibujo a mano alzada, sino en una ejecución mecánica guiada por instrumentos como lápices, reglas tipo T, escuadras, cartabones, compases, paralelas, transportadores y otras herramientas que permiten crear planos a escala de forma uniforme y exacta.

El objetivo principal del dibujo técnico es representar con claridad y precisión los espacios y objetos que serán construidos, facilitando así su correcta ejecución en el ámbito profesional.






ALGUNOS LIBROS DE DIBUJO DE PLANOS EN LENGUA INGLESA



ALGUNOS LIBROS DE DIBUJO DE PLANOS EN LENGUA CASTELLANA




Hay muchos métodos empleados en el proceso de elaboración, la más utilizado se llama.

📏 Proyección Ortográfica: Fundamentos y Aplicaciones

La proyección ortográfica, también conocida como proyección ortogonal, se obtiene cuando las líneas proyectantes son perpendiculares al plano de proyección. Este método es ampliamente utilizado en el diseño de piezas mecánicas, componentes industriales y maquinaria, debido a su capacidad para representar con precisión las dimensiones y geometrías de los objetos.

Uno de los principales tipos de proyección ortográfica es la proyección en vistas múltiples, en la cual cada vista corresponde a una proyección ortográfica específica del objeto. Para generar una vista adecuada, el plano de proyección se coloca preferentemente paralelo a una de las caras principales del objeto, lo que permite una representación clara y detallada de sus características geométricas (véase figura 3).

Este sistema de representación es esencial en el ámbito del dibujo técnico, ya que facilita la interpretación, fabricación y verificación de elementos constructivos mediante planos precisos y normalizados.


fig3


Los objetos se representan generalmente en tres vistas ortográficas. Los métodos utilizados para determinar estas vistas son:


Proyección en el séptimo triedro (séptimo octante). Usado en los Estados Unidos y Canadá.\ fig.4.

fig4

📄 Materiales y sistemas de representación en la elaboración de planos arquitectónicos

En la elaboración de planos técnicos, el papel utilizado se presenta comúnmente en láminas o rollos, dependiendo del formato requerido. El tipo más empleado es el papel blanco de grano fino, debido a su excelente capacidad para recibir trazos precisos y definidos. También se utilizan variantes en tonos crema o verde claro, especialmente en contextos donde se busca reducir la fatiga visual durante largas jornadas de trabajo.

En el ámbito del dibujo arquitectónico, se recurre con frecuencia al sistema diédrico como método de representación. Este sistema permite proyectar las distintas vistas de un objeto sobre planos ortogonales, facilitando una interpretación clara y rigurosa de las formas y dimensiones. Arquitectos y diseñadores lo prefieren por su alta precisión, su fidelidad con la realidad tridimensional y, sobre todo, por la riqueza gráfica y métrica que proporciona al observador.

Gracias a este sistema, es posible comunicar de manera efectiva las características espaciales de una obra, optimizando tanto el proceso de diseño como el de ejecución constructiva.

✏️ Tipos de Representación en Dibujo Técnico

🔹 Alzado En dibujo técnico o arquitectónico, el alzado es la representación plana y frontal de un objeto, máquina o edificio. Se realiza mediante proyección ortogonal, sin aplicar perspectiva, lo que permite conservar fielmente las proporciones reales del elemento representado.

🔹 Planta La planta es la vista superior de un objeto proyectado sobre un plano horizontal. Al igual que el alzado, se representa sin perspectiva, mostrando la distribución y forma desde arriba, como si se observara desde una vista cenital.

🔹 Perfil El perfil corresponde a la vista lateral —izquierda o derecha— de un objeto, máquina o fachada. Esta proyección también se realiza sin perspectiva, permitiendo apreciar los detalles y proporciones del costado del elemento.















🛠️ Portaminas

En el caso de los portaminas, el afilado de la mina se realiza mediante un afilaminas específico. Muchos modelos incorporan este mecanismo en su interior, facilitando su uso. Actualmente, los portaminas están disponibles en diversos grosores de mina, siendo los más comunes los de 0,5 mm y 0,7 mm. Estos grosores permiten una escritura y dibujo precisos sin necesidad de afilado, ya que la punta se mantiene constante durante su uso.




ESCUADRA Y CARTABÓN


Una escuadra y un cartabón son instrumentos de dibujo técnico utilizados para trazar líneas rectas y ángulos precisos.

  • ✳️ Escuadra: Tiene forma de triángulo rectángulo con ángulos de 90°, 45° y 45°. Se usa para dibujar líneas verticales, diagonales y ángulos de 45°.

  • 🔺 Cartabón: También es un triángulo rectángulo, pero con ángulos de 90°, 60° y 30°. Permite trazar líneas inclinadas con esos ángulos y se complementa con la escuadra para formar ángulos variados.


ESCALIMETRO



Un escalímetro es una herramienta de medición utilizada principalmente en dibujo

Tiene forma de prisma triangular con seis caras, cada una marcada con diferentes escalas. 

Las escalas más comunes incluyen: 1:100, 1:75, 1:50, 1:25, 1:20, 1:10, entre otras.

Permite trabajar con escalas reducidas (por ejemplo, 1:100 significa que 1 cm en el plano representa 100 cm en la realidad) o escalas ampliadas (como 10:1, donde 10 cm en el plano representan 1 cm real).



Planos Técnicos

🎬 Plano escenográfico en producción cinematográfica

El plano arquitectónico en cine es una representación gráfica que permite visualizar con precisión el diseño de un escenario o decorado. Funciona como una puesta en escena técnica que orienta la construcción, ambientación y disposición espacial en el plató, así como el valor económico de la construcción.


📐 Información contenida en el plano

Los planos escenográficos incluyen los siguientes elementos:

  • Dimensiones generales del escenario y del espacio escénico.

  • Distribución de paños fijos y móviles, plataformas y escaleras.

  • Ubicación de ventanas, puertas y techos.

  • Representación de elementos decorativos: mobiliario, alfombras, luminarias y otros objetos de ambientación.

  • Indicaciones técnicas como cicloramas, fugas visuales y falsas perspectivas.

  • Cajetín de rotulación ubicado en la esquina inferior derecha, donde se especifica el título de la película, el nombre del escenario y otros datos relevantes para el equipo técnico.

🛠️ Detalles para la construcción de plataformas y escaleras

Para facilitar la ejecución del decorado, se debe incluir información técnica adicional:

  • Desglose de plataformas grandes en secciones modulares para su montaje.

  • Especificaciones constructivas y materiales utilizados.

  • Ubicación de todas las aberturas en el suelo del escenario y plataformas.

  • Dimensiones exactas de cada elemento.

  • Radio de curvatura en plataformas circulares o curvas.

  • Texturas


  • Elementos móviles y planos técnicos en escenografía cinematográfica

    El diseño y construcción de plataformas móviles en el escenario requiere especificar con precisión los componentes mecánicos que permiten su desplazamiento. Esto incluye:     
    • Tipo de ruedas utilizadas, su diámetro de giro y altura respecto al suelo.
    • Sistemas de movimiento como practicables, plataformas giratorias y dispositivos de control para el desplazamiento de elementos escenográficos.

    Cada componente debe estar completamente dimensionado en los planos técnicos, asegurando claridad para el equipo de construcción y montaje.

    📐 Requisitos de los planos

    • Todos los planos deben incluir su cajetín de títulos en la esquina inferior derecha, indicando el nombre del proyecto, el escenario, el departamento responsable y otros datos relevantes. Aunque en la actualidad hay variantes de cajetines

    • Los dibujos de elevación deben representar un ángulo específico de vista en relación con el piso elevado, mostrando una proyección directa del frente, lateral o parte posterior del elemento.

    • Es importante destacar que la elevación no representa una vista general del conjunto, sino una perspectiva técnica centrada en un plano vertical del objeto.


🎬 Dibujos en alzado y perfil para escenografía cinematográfica

Los dibujos en alzado del conjunto de decorados son fundamentales para comunicar la visión escenográfica a personas ajenas al Departamento de Arte. En ellos se pueden incluir elementos decorativos como espejos de pared, cubiertas de radiador, chimeneas y molduras, que sirven como referencia visual.

En la pared opuesta al alzado se representa el perfil, mostrando los elementos que sobresalen, como el contorno de chimeneas o molduras, tanto en el lado izquierdo como en el derecho. En ocasiones, se incorpora una línea divisoria denominada línea de sección, que permite visualizar el interior estructural del decorado.

Al representar texturas en los planos, es imprescindible utilizar referencias reales y evitar confiar únicamente en la memoria. Las texturas se dibujan a lápiz y deben sugerir el material de las superficies: piedra, madera, hormigón, papel pintado, yeso, entre otros.

Finalmente, al elaborar planos arquitectónicos —especialmente en vistas de alzado y perfil— es recomendable considerar el tipo de lente de cámara que se utilizará, para asegurar una representación gráfica coherente con la puesta en escena cinematográfica.

🎬 Técnicas visuales para planificación escenográfica

Una técnica útil consiste en crear una lámina de acetato transparente con rectángulos superpuestos que representan distintos campos de visión, vinculados a objetivos específicos (en milímetros) y a la distancia de cámara. Esto permite dibujar a escala y visualizar con precisión el encuadre según la lente seleccionada
.
Otra estrategia eficaz es realizar superposiciones en papel vegetal con vistas en planta del estudio, distribuyendo decorados y mobiliario en hojas independientes. Esta metodología facilita la combinación, ajuste y presentación del diseño espacial.

Actualmente, se incorpora el uso de realidad virtual, que permite explorar el set en tres dimensiones y anticipar decisiones de cámara, escenografía y movimiento con mayor precisión. También programas informáticos en 3d que trabaja a escala real, impresiones en maquetas 3d y la ultima en llegar por ahora la IA


.


Película María Antonieta

Cajetín de rotulación


Un cajetín de rotulación en escenografía es un recuadro informativo que se coloca generalmente en planos, bocetos o diseños técnicos relacionados con la escenografía teatral, cinematográfica o televisiva. Su función principal es organizar y comunicar datos clave del proyecto de manera clara y estandarizada.

🔹 ¿Qué incluye normalmente?

  • Nombre del proyecto o producción

  • Nombre del diseñador escenográfico

  • Fecha de realización o revisión

  • Número de plano o dibujo

  • Escala utilizada

  • Descripción del contenido del plano (por ejemplo: “planta del escenario”, “elevación del decorado”)

  • Firma o aprobación (si aplica)

📐 Este cajetín se ubica en una esquina del plano, usualmente en la parte inferior derecha, y permite que cualquier miembro del equipo técnico identifique rápidamente la información esencial del diseño.



Visor de director

En el mundo cinematográfico, un viewfinder o visor de director es una herramienta esencial que permite al director al director de fotografía y director de arte visualizar cómo se verá una escena a través de una lente específica antes de colocar la cámara.

🎥 ¿Qué es un viewfinder?

Es un dispositivo óptico o digital que simula el encuadre de una cámara con una lente determinada. Ayuda a:

  • Componer la imagen: El director puede explorar ángulos, distancias y posiciones sin necesidad de montar la cámara.

  • Elegir la lente adecuada: El visor permite probar diferentes distancias focales (por ejemplo, 25 mm, 50 mm, 85 mm) para ver cómo afectan al campo de visión.

  • Planificar movimientos de cámara: Se puede prever cómo funcionarán los desplazamientos, paneos o travellings en el espacio real.

🛠️ Tipos de viewfinder

  • Óptico tradicional: Similar a un pequeño telescopio, con marcas de encuadre según la lente.

  • Digital o electrónico: Aplicaciones móviles o dispositivos que simulan el encuadre en pantalla, incluso con opciones de grabación y anotación.

  • Viewfinder de cámara: El propio visor de la cámara, usado por el operador para encuadrar durante el rodaje.


VISOR DE DIRECTOR




🎬 La relación de aspecto en cine: una guía visual para dirección de arte

La relación de aspecto (aspect ratio) en cine es la proporción entre el ancho y el alto de la imagen proyectada. Aunque en televisión dominan formatos como 4:3 y 16:9, en cine esta proporción ha evolucionado con los lenguajes visuales, las tecnologías de filmación y las necesidades narrativas de cada época.

🖼️ El encuadre como herramienta escenográfica

No es lo mismo diseñar una escenografía para una imagen casi cuadrada que para una panorámica alargada. El encuadre condiciona la arquitectura visual, la colocación de elementos, la profundidad escénica y la psicología del espacio. Por eso, conocer la evolución de las relaciones de aspecto es esencial para cualquier director de arte.

📽️ Evolución de los formatos cinematográficos



🎨 Implicaciones para dirección de arte
  • Diseño de decorados: Cada relación de aspecto exige una planificación distinta del espacio escénico. En 2.76:1, por ejemplo, los decorados deben extenderse lateralmente, mientras que en 1.33:1 se prioriza la verticalidad.

  • Composición visual: El formato condiciona la simetría, el ritmo visual y la jerarquía de elementos en plano.

  • Narrativa espacial: Un encuadre más ancho permite jugar con la distancia emocional entre personajes, la soledad en espacios abiertos o la tensión en composiciones divididas.


🎬 GUÍA VISUAL: RELACIONES DE ASPECTO EN CINE

Aplicaciones escenográficas para dirección de arte

La relación de aspecto no es solo una proporción matemática: es una herramienta narrativa que define cómo se construye el espacio visual. Para el departamento de arte, implica decisiones clave en diseño de decorados, composición escénica, ambientación y psicología del plano.




🎨 Aplicaciones prácticas para dirección de arte


1. Diseño de decorados según formato
  • 1.33:1: Ideal para interiores estrechos, escaleras, pasillos, espacios verticales.

  • 2.55:1: Requiere decorados horizontales, con múltiples puntos de interés lateral.

2. Composición escénica
  • En formatos amplios, se potencia la separación emocional entre personajes.
  • En formatos cerrados, se favorece la intimidad y el encuadre centrado.

3. Psicología del espacio
  • El formato condiciona la percepción del espectador: amplitud, claustrofobia, simetría, tensión.


📚 Recursos didácticos complementarios

Puedo ayudarte a desarrollar:

  • Fichas técnicas por formato con ejemplos visuales.

  • Protocolos de diseño escenográfico según relación de aspecto.

  • Plantillas para formación de equipos de arte.

  • Guías cromáticas y de textura adaptadas a cada formato.


📺 Relación de aspecto en televisión

Implicaciones escenográficas y visuales para dirección de arte

A lo largo de su evolución, la televisión ha mantenido una relación de aspecto distinta a la del cine. Esta diferencia no fue casual: el cine buscaba ofrecer una experiencia visual más envolvente y diferenciada, tanto en escala como en lenguaje espacial.

Sin embargo, con la llegada del siglo XXI y el avance de las tecnologías de imagen, esa frontera comenzó a difuminarse.



🎨 Implicaciones para dirección de arte

  • Diseño de decorados para televisión:

    • En 4:3, se priorizaban espacios verticales y simetrías frontales.

    • En 16:9, se amplía el campo visual lateral, permitiendo mayor profundidad y dinamismo escenográfico.

    • En 21:9, se requiere planificación horizontal extrema, ideal para ambientaciones cinematográficas en plató.

  • Composición visual:

    • El paso de 4:3 a 16:9 supuso una transformación en la puesta en escena televisiva, acercándola al lenguaje del cine.

    • El 21:9 permite una integración total con producciones híbridas o trans media, donde la escenografía debe funcionar tanto en plató como en pantalla grande.

  • Narrativa espacial:

    • La relación de aspecto condiciona la percepción del espectador, la escala de los decorados y la distribución de elementos visuales.





EL CINERAMA EL FORMATO DE PROYECCIÓN MÁS ESPECTACULAR






Localizando: la búsqueda visual que da vida a la historia

La localización es el proceso de búsqueda y selección de escenarios naturales para una producción audiovisual. Esta tarea permite encontrar paisajes, edificios y espacios que, intervenidos o no, se integren narrativamente en la historia que se quiere contar.

Se lleva a cabo durante la fase de pre producción, y suele estar liderada por el Jefe de Locaciones, figura clave que trabaja en estrecha colaboración con el Director de Arte. Su labor se sitúa entre el Departamento de Arte y el equipo de Producción, equilibrando las necesidades estéticas con las logísticas.

Durante el proceso de localización, es recomendable contar con herramientas básicas como:

  • Cámara fotográfica o móvil con buena resolución

  • Cuaderno para bocetos, anotaciones y plantas esquemáticas

  • Brújula para registrar orientación solar

  • Cinta métrica para tomar medidas clave

El equipo que participa en las visitas de localización suele incluir al Director, Director de Arte, Jefe de Producción, Jefe de Locaciones y Director de Fotografía. En ocasiones, también se suma el Jefe de Sonido, especialmente cuando el entorno acústico es relevante para la escena.









🎬 Organización del Departamento de Atrezo/Utilería

La planificación del departamento de utilería comienza con la elaboración de un listado detallado de elementos requeridos según el guion. Esta tarea es realizada por el Jefe de Atrezo o Utilería en colaboración con el Ayudante de Arte, desglosando las necesidades por secuencias y considerando tanto los objetos que intervienen en la acción como aquellos que forman parte del decorado. Todo este proceso se lleva a cabo bajo la supervisión y en coordinación con el Diseñador de Producción.

Una vez identificados los elementos, se clasifican en las siguientes categorías:

🧍‍♂️  Atrezo/Utilería de Personaje

Objetos manipulados directamente por los actores que no forman parte del vestuario, como gafas, anillos, billeteras, entre otros.
  • Si el objeto está incorporado al atuendo (por ejemplo, un reloj que se lleva puesto), corresponde al Departamento de Vestuario.

  • Si el objeto es extraído de un entorno escenográfico (por ejemplo, una billetera sacada de un cajón), se considera parte del Departamento de Arte. Dado que la línea divisoria puede ser difusa, es habitual coordinar con el Diseñador de Vestuario para definir estilos y responsabilidades.


Atrezo/Utilería de Mano

Elementos con los que los actores interactúan durante la escena, como cigarrillos, copas de vino, teléfonos móviles, entre otros. Estos objetos deben estar disponibles en cantidad suficiente y en condiciones óptimas para cada toma.

🪑 Utilería Escenográfica

Objetos presentes en el decorado que no son manipulados directamente por los personajes, pero que contribuyen a la ambientación. Ejemplos incluyen cuadros, lámparas de mesa, pizarras escolares, etc.

🔁 Copias de Seguridad

Es imprescindible contar con duplicados de aquellos elementos de utilería que resultan esenciales para la narrativa, a fin de garantizar su reemplazo inmediato en caso de rotura, pérdida o deterioro.

✅ Control Final

Antes del inicio del rodaje, el Diseñador de Producción y el equipo del Departamento de Arte realizan una revisión exhaustiva de toda la utilería, verificando su correcta disposición y funcionalidad en cada escena.



🏗️ Fuentes de Suministro de Atrezo en Producción Cinematográfica

En el desarrollo de una producción audiovisual, el atrezo (props en ingles) llega al Departamento de Arte a través de diversas vías, cada una con implicaciones logísticas y presupuestarias específicas. A continuación se detallan las principales formas de adquisición:

🏠 Alquiler en Casas Especializadas de Atrezo

Las empresas dedicadas exclusivamente al alquiler de atrezo ofrecen piezas individuales o lotes completos, lo que permite ajustar el presupuesto según la cantidad de elementos y el tiempo de uso.

  • Es común recurrir a varias casas de atrezo para cubrir todas las necesidades del guion.

  • Para evitar confusiones durante el rodaje y facilitar la devolución, cada empresa suele marcar sus objetos con etiquetas adhesivas de colores, colocadas en zonas no visibles en cámara. Cada color identifica a una casa de alquiler distinta.






🛋️ Alquiler en Tiendas No Especializadas

Algunas tiendas de mobiliario, decoración o antigüedades, aunque no estén vinculadas directamente al sector audiovisual, ofrecen servicios de alquiler para producciones. Esta opción puede ser útil para obtener piezas únicas o específicas que no se encuentran en casas de atrezo tradicionales.

🛒 Compra Directa

Cuando se requiere un objeto que no está disponible en alquiler o que será modificado para la producción, se opta por la compra.

  • Al finalizar el rodaje, la productora puede conservar el objeto para futuras producciones o revenderlo, según su valor y estado.

🛠️ Diseño y Construcción de Atrezo

En ciertos casos, el atrezo debe ser diseñado y fabricado especialmente para la producción, ya sea por requerimientos estéticos, funcionales o narrativos.

  • Este proceso se realiza dentro del Departamento de Arte, en colaboración con el equipo de escenografía y carpintería, asegurando que el objeto cumpla con las especificaciones del guion y la visión del Diseñador de Producción.


🎬 Pasos Finales en la Preproducción Cinematográfica

Durante la etapa final de preproducción, el Diseñador de Producción realiza una revisión minuciosa del storyboard, asegurándose de que cada plano esté respaldado por el diseño escenográfico. Esto implica verificar que los decorados permitan la correcta composición visual, el tiro de cámara, los movimientos previstos, los ángulos de filmación y los objetivos narrativos.

🔍 Supervisión Técnica del Decorado

  • Verificación de composición: Se analiza que el decorado funcione en relación con los encuadres previstos, permitiendo la movilidad de cámara y respetando los ángulos establecidos por el director.

  • Iluminación y correcciones: Una vez que el Director de Fotografía ilumina el decorado, pueden surgir ajustes. Si existe un punto crítico en el decorado (por ejemplo, una zona que genera sombras no deseadas o brillos excesivos), se colabora con el equipo de fotografía para corregirlo mediante la luz. También es posible intervenir desde el Departamento de Arte con retoques de pintura o texturas que mejoren visualmente ese sector.

  • Tratamiento de superficies reflectantes: En casos donde los materiales del decorado generan reflejos problemáticos (vidrios, espejos, metales), se pueden aplicar productos mata-brillo o sustituir los elementos por otros más adecuados para cámara.

  • Pruebas de color: Los colores demasiado oscuros o excesivamente claros deben ser evaluados en cámara antes del rodaje. Durante la preproducción se realizan pruebas cromáticas para asegurar que los tonos funcionen correctamente en pantalla y no generen problemas de exposición o contraste.

🎥 Revisión de Requisitos Técnicos
  • Movimientos de cámara: Se debe garantizar que el diseño del decorado permita los movimientos previstos, como travellings, paneos o grúas, sin obstáculos físicos ni interferencias visuales.
  • Equipamiento técnico: Es fundamental considerar la ubicación de cables, conectores, trípodes y focos de iluminación, asegurando que estén ocultos o integrados en el diseño sin comprometer la estética ni la funcionalidad del set.

  • Mobiliario escenográfico: Se revisa la cantidad y disposición del mobiliario en el decorado, evaluando si es excesivo o insuficiente. Además, se ajusta su ubicación para favorecer el encuadre y facilitar el trabajo de cámara.
📋 Recomendaciones Finales para la Preproducción

Estas sugerencias son esenciales para cualquier proyecto, pero especialmente relevantes en producciones con equipos poco experimentados:
  • El Productor, el Jefe de Producción y el Equipo de Producción son responsables de una planificación precisa y una programación eficiente.
  • El Director debe llegar al final de la preproducción con una preparación completa, habiendo definido su visión narrativa y técnica.
  • El Diseñador de Producción debe realizar una última lectura del guion, reflexionar sobre su propuesta escenográfica y asegurarse de que todos los elementos estén listos para el inicio del rodaje.


MOVIENDO UN PANOT DEL DECORADO


🎬 Los Covers en Producción Cinematográfica

En el contexto de una producción audiovisual, cada jornada de rodaje representa una inversión significativa. Por ello, cualquier interrupción —ya sea por condiciones meteorológicas adversas, imprevistos con el elenco o problemas logísticos— puede traducirse en pérdidas de tiempo y dinero.
Para mitigar estos riesgos, se establece lo que en la industria se denomina “covers”: escenas alternativas planificadas para ser rodadas en interiores o en condiciones controladas, que permiten continuar el trabajo cuando no es posible ejecutar el plan original.

📌 Características de un Cover

  • Debe estar preestablecido durante la fase de preproducción, con decorado, iluminación y logística completamente preparados.
  • Su ejecución debe ser inmediata, sin requerir ajustes de último momento que comprometan el ritmo del rodaje.
  • Suele tratarse de escenas interiores, con pocos personajes o elementos técnicos, que puedan rodarse sin depender de factores externos.

🎯 Objetivo

El propósito de un cover no es reemplazar escenas principales, sino garantizar la continuidad del rodaje ante imprevistos, optimizando recursos y evitando jornadas perdidas.



🎬 Presupuestación en Diseño de Producción

El control financiero de una producción comienza con la elaboración de una línea presupuestaria clara y detallada que abarque todos los aspectos de la dirección de arte. Cada departamento debe contar con su propio desglose presupuestario, lo que permite al productor supervisar con precisión dónde y cómo se asignan los recursos.

 

  
  El Diseñador de Producción es     responsable ante el productor del   presupuesto asignado a su área. Sin    embargo, no siempre existe una       comprensión profunda por parte de   los  productores sobre lo que implica   construir un universo visual:   materiales, equipos, mano de obra     especializada y tiempos de  ejecución. Cada diseñador aborda esta relación de forma distinta. La diseñadora Kristi Zea, por ejemplo, adopta una postura firme:

“No me digas cuánto tengo asignado. Yo te diré cuánto cuesta hacerlo bien.”


🎬 Enfoques Presupuestarios en Dirección de Arte

Algunos Directores de Arte prefieren conocer de antemano la cifra asignada al departamento por producción. Aunque elaboran su propio presupuesto interno, este enfoque les permite evitar el trabajo innecesario de generar múltiples versiones presupuestarias.

Una vez conocida la cantidad disponible, distribuyen las partidas de manera estratégica dentro del departamento de arte, ajustando recursos según prioridades creativas y técnicas. Este método optimiza tiempos de planificación y facilita una negociación más eficiente con producción, manteniendo el control sobre los costes sin comprometer la visión estética del proyecto.

📌 Estrategia de Presupuesto

  1. Localizaciones primero: Se identifican todas las locaciones según las necesidades del guion.

  2. Presupuesto realista: Se presenta un presupuesto ajustado a las exigencias creativas y técnicas.                                                                                                   
  3. Ajustes progresivos: Si el coste supera lo previsto, se negocian reducciones sin comprometer la integridad artística.
Muchos diseñadores coinciden en que el Departamento de Arte es uno de los menos comprendidos en términos presupuestarios. La Dirección de Arte requiere una combinación de sensibilidad estética y gestión operativa. A menudo, negociar con producción es tan importante como diseñar.

Es habitual que el director confíe plenamente en el Diseñador de Producción, mientras que los responsables financieros mantienen reservas. En este contexto, el Director de Arte tiene la responsabilidad de informar al director si los objetivos visuales son viables dentro de los limites presupuestarios. 


🎬 Adaptando el Presupuesto al Diseño de Producción

El presupuesto del Departamento de Arte debe estructurarse en partidas específicas que reflejen con precisión las necesidades creativas, logísticas y operativas del diseño de producción. A continuación se detallan las principales categorías que suelen contemplarse:

Partidas presupuestarias del departamento de arte.

  • Viáticos, transportes y fletes: Gastos de desplazamiento, logística y transporte de materiales, escenografía y personal, cuando no están cubiertos por producción.
  • Comunicaciones: Teléfonos, datos móviles, radios o cualquier sistema de coordinación interna.
  • Documentación y materiales gráficos: Fotocopias, impresiones, materiales de dibujo, fotografías de referencia, mensajería y envíos.

  • Compra de utilería: Adquisición de objetos específicos para la acción o ambientación.
  • Alquiler de utilería: Contratación de piezas a casas especializadas o proveedores externos.
  • Compra de materiales: Maderas, pinturas, telas, herramientas, elementos constructivos y decorativos.
  • Gratificaciones: Incentivos o pagos extraordinarios a colaboradores externos o técnicos especializados.
  • Construcción de decorados: Mano de obra, materiales y montaje de estructuras escenográficas.
  • Adaptación de locaciones: Intervenciones en espacios reales para adecuarlos a las necesidades del guion.
  • Ilustradores y diseño gráfico: Honorarios por bocetos, planos, renders, señalética o elementos visuales.
  • Jardinería, confecciones y comidas en escena: Elementos vivos o consumibles que forman parte del decorado o la acción.

  • Reparaciones, roturas y pérdidas: Reposición o arreglo de elementos dañados durante el rodaje.

  • Gastos varios: Partidas menores no contempladas en categorías anteriores.
  • Colchón de seguridad: Margen reservado para imprevistos, ajustes de precios, modificaciones de diseño o cambios de locación.


Consejos para el Presupuesto

• Planifique un presupuesto realista. Errar hacia arriba y no a la baja para evitar sorpresas como  los desastres de un retraso oh un cambio de parte del decorado

• Mantenga un registro actualizado de los precios de los proveedores y servicios.

• Durante la producción mantener el control y la revisión del presupuesto de diseño de producción, cada cierto tiempo según sea necesario.

• Sea creativo. Toque todos sus recursos naturales y personales que se necesita para crear el diseño de producción. Use todas sus fichas sobre las habilidades, objetos, materiales, equipo y ubicaciones que tienen acceso.


LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA EN ESTUDIOS

La producción en estudio proporciona a los cineastas un control inigualable sobre sus proyectos. Permite rodar decorados sin las interrupciones inherentes a las condiciones climáticas, la intromisión de curiosos o cualquier otra distracción externa. 

En la era dorada de los grandes estudios, cada uno contaba con departamentos de arte completamente equipados que albergaban talleres especializados en carpintería, herrería, yesería, tapicería, pintura, escultura, entre otros. Además, disponían de talleres de confección, vestuario y zapatería, así como departamentos de posticería, todos ellos preparados para satisfacer las exigencias de cualquier género cinematográfico y tamaño de producción.

ESTUDIOS Y ESPACIOS DE RODAJE EN LA ACTUALIDAD

Actualmente, la industria cuenta con estudios de producción dotados de equipamiento de vanguardia, los cuales operan bajo un modelo de alquiler para producciones externas. Sin embargo, un desafío persistente para directores y productores de cine independiente, o aquellos con presupuestos limitados, reside en la consecución de los medios financieros necesarios para acceder a estas instalaciones de alto nivel. Una tendencia creciente y afortunada ha sido la exitosa reconversión de espacios no convencionales en funcionales platós de rodaje. Desde entornos industriales como fábricas y almacenes, hasta ubicaciones más versátiles como aulas, gimnasios, centros comunitarios, garajes o graneros; cualquier espacio interior diáfano ha demostrado su adaptabilidad para transformarse en un entorno propicio para la producción cinematográfica. Los requisitos infraestructurales fundamentales incluyen un suministro estable de energía eléctrica y acceso a redes hídricas. 

Es crucial considerar gastos operativos adicionales como la implementación de sistemas de climatización o calefacción. En situaciones donde la potencia eléctrica de la red sea insuficiente, la solución estándar implica la adquisición temporal de un grupo electrógeno. Como configuración operativa mínima, se sugiere la siguiente disposición:









ALGUNOS ESTUDIOS SON VERDADERAS CIUDAD DE LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL





En esta ilustración podemos apreciar cómo se desarrolla un rodaje en los decorados permanentes que poseen los grandes estudios cinematográficos. Gracias a estos decorados controlados, el equipo técnico puede trabajar con mayor eficiencia, seguridad y flexibilidad creativa







CASO DE ESTUDIO: 55 DÍAS EN PEKÍN

La superproducción 55 Días en Pekín, una coproducción hispano-norteamericana rodada en Madrid en 1963, es un ejemplo de la magnitud de la construcción de decorados. Se levantaron imponentes escenarios en exteriores, replicando fielmente el Pekín de la época, mientras que los interiores se recrearon con meticulosidad en los estudios cinematográficos. Las siguientes imágenes ilustran una muestra representativa de la envergadura y el detalle del trabajo de diseño de producción realizado.



















Un área para la construcción de los decorados.
• Espacio superior para las luces.
• Las cajas de conexiones eléctricas.
• Un espacio para preparar y servir comidas.
• Instalaciones higiénicas.
• Seguridad.
• Fácil llegada para el transporte.
• Un área de almacenamiento.
• Espacio para maquillaje y vestuario, sino no fuera posible se puede alquilar  tráiler especiales.   

Cuando se alquila un estudio durante un período determinado de tiempo, es suyo para trabajar. Un diseño bien planificado así, como el período de construcción deben permanecer al día con algo de supervisión. El equipo se puede poner a trabajar sin  atrasos según el calendario de lo  establecido por el rodaje, pero este puede ser  cambiado en consulta con el Jefe de Producción. Si está trabajando en un espacio que se ha convertido en un estudio rodaje, se puede construir y montar los decorados en ese mismo lugar y  ser rodada ahí mismo. Mientras que si es un estudio de rodaje profesional, debido a los precios, los decorados se construyen en un taller de carpintería, son transportados al estudio y montando para estar listos. Recuerde esto:

Un espacio de taller totalmente equipado debe estar disponible.
• El plan de construcción debe ser estructurado para coordinar con la disponibilidad de las etapas.
• Los decorados se pueden transportar fácilmente y más tarde almacenado si la producción exige.
• Los decorados deberán ser construidos de modo seguro para los actores y técnicos.


El departamento de Arte debe tener las dimensiones exactas del estudio e informar al director si el espacio de las instalaciones son adecuadas para la escenografía y en la manera que se va a fotografiar la película. Verifique que haya suficiente altura entre el piso a la parte inferior de las luces fotográficas que cuelgan de la parrilla. La parte superior del decorado debe tener una distancia de seguridad con la iluminación mínima de 60 cm para evitar incendios. Las dimensiones del estudio dictarán cómo se debe ser utilizado el espacio y cómo se deben construir los sets.



EXTERIOR ESTUDIOS WARNER

ESTUDIOS  TANQUE AGUA 

EXTERIOR ESTUDIO 23 

DECORADO DE CASINO ESTUDIOS WARNER
ESTUDIO 27 
ESTUDIO 28 CON EL VIEJO DECORADO DEL FANTASMA DE LA OPERA
ESTUDIO 5 MILLS LONDRES
DECORADO CON LA ILUMINACIÓN Y LAS TELAS NEGRAS PARA EVITAR REBOTES DE LAS LUCES







La seguridad en el rodaje

La seguridad es un aspecto fundamental en cualquier producción audiovisual, especialmente en aquellas que se desarrollan dentro de estudios y decorados permanentes. Uno de los riesgos más importantes es el incendio, ya que los materiales utilizados en la construcción de escenografías —como la madera, pinturas y adhesivos— son altamente inflamables. A esto se suma el uso constante de fuentes eléctricas, como lámparas incandescentes, que pueden generar chispas o provocar cortocircuitos. Es imprescindible que el espacio de trabajo cumpla con la normativa de seguridad vigente en cada país. Sin embargo, como buena práctica, es recomendable ir más allá de lo que exige la ley y adoptar medidas adicionales que refuercen la protección del equipo y las instalaciones.
Entre las medidas básicas, destacan:


  • 🔥 Extintores o matafuegos: deben estar ubicados en puntos estratégicos, claramente visibles y accesibles para todo el equipo. Además, es esencial que todos sepan cómo utilizarlos correctamente.

  • 🚿 Bocas de incendio: deben contar con mangueras de longitud suficiente y presión de agua adecuada. En caso de emergencia, asegúrate de que los sistemas eléctricos estén desconectados antes de utilizar agua.

  • 🚪 Salidas de emergencia: deben permanecer completamente libres de obstáculos y no deben quedar ocultas tras decorados u otros elementos. Además de cumplir con la señalización legal, se recomienda marcar en la parte posterior de los paneles escenográficos la ubicación de las salidas y los recorridos de evacuación.

  • 🪣 Baldes de arena: tener varios distribuidos cerca de los decorados puede ser útil para sofocar pequeños focos de fuego de forma rápida y segura.

Trabajar en un entorno controlado como un estudio ofrece muchas ventajas, pero también exige un compromiso firme con la seguridad. La prevención es siempre la mejor herramienta.

🔥 Seguridad en decorados: prevención ante todo

Evitemos fumar en los decorados. No solo por razones de seguridad, sino también por respeto al equipo y por mantener un ambiente saludable. Recordemos que se pasan muchas horas en espacios cerrados, y esta norma aplica a todos los miembros de la producción, sin excepción: directores, productores, actores y técnicos.

Aunque en algunos casos los decorados se recubren con materiales ignífugos, esto no debe generar una falsa sensación de seguridad. Nunca debemos bajar la guardia: el fuego lo destruye todo, incluso cuando los materiales están tratados. La prevención sigue siendo nuestra mejor herramienta.
Cumplir con la normativa legal vigente es obligatorio, pero ir más allá con sentido común y criterio profesional puede marcar la diferencia. Nadie está exento de que ocurra un incidente, y minimizar los riesgos es responsabilidad de todos.
Cuando el guion exige fuego en escena, este debe ser manipulado exclusivamente por profesionales especializados. Siempre que sea posible, es recomendable contar con el servicio de seguridad del estudio, como el cuerpo de bomberos interno. Si el rodaje se realiza fuera de un estudio, se debe contactar con los bomberos locales y contratar sus servicios para que estén presentes durante la filmación.

📞 Tener los teléfonos de emergencia a mano es esencial. En situaciones críticas, muchas personas pueden quedarse bloqueadas durante los primeros segundos, lo que puede derivar en pánico o reacciones descontroladas. Una respuesta rápida y organizada salva vidas.
El estudio debe contar con sistemas contra incendios distribuidos estratégicamente. El más habitual son las boquillas en el techo que se activan automáticamente ante temperaturas elevadas o presencia de humo, generando una lluvia que cubre el área afectada. Nunca las desconectes. Son parte vital del sistema de protección.


🛠️ Seguridad en la construcción de decorados

La construcción de decorados debe garantizar la firmeza y estabilidad necesarias para soportar el ritmo de trabajo de un equipo profesional. Los paneles estarán sometidos a movimientos, golpes y ajustes constantes, por lo que es imprescindible que estén bien asegurados, tanto en sus patas como en sus fijaciones superiores —ya sea al techo o a la parrilla técnica.

Si se utilizan cables metálicos para sujetar elementos, es fundamental señalizarlos correctamente. Coloca cintas de colores a lo largo de todo el recorrido del cable para que sean visibles incluso en condiciones de poca luz o en momentos de alta actividad. Este simple gesto puede evitar cortes, tropiezos y lesiones graves.

Cuando el decorado se construye en altura —ya sea una plataforma elevada o una estructura más compleja— hay que pensar más allá del peso de los actores y la utilería. Detrás de cámara hay técnicos, cámaras, luces, trípodes, y mucho más. La estructura debe ser resistente y estable para evitar hundimientos o colapsos que podrían provocar accidentes serios.

🔁 La seguridad es responsabilidad compartida.

Pero en caso de incidente, suele señalarse directamente al departamento de Arte. Por eso, es vital anticiparse y reforzar todos los elementos suspendidos en el decorado: lámparas, columnas, estructuras decorativas… todo debe estar doblemente asegurado.

Un decorado bien construido no solo luce bien en cámara, sino que protege a quienes lo hacen posible.





🎬 El Taller de Escenografía

El taller es el espacio donde se materializan las piezas que conformarán los decorados, la utilería y cualquier requerimiento solicitado por el departamento de Arte. Equipado con maquinaria especializada, permite realizar trabajos de carpintería (corte de madera, clavadoras, lijadoras), herrería (soldadura, compresores), pintura (convencional y artística), escultura (yeso, poliuretano, tallado), tapicería, fotografía, cartelería, ploteado, y técnicas de vacío, entre otros.

Los estudios cinematográficos profesionales cuentan con personal técnico altamente cualificado en cada una de estas áreas, lo que garantiza eficiencia, precisión y seguridad en cada etapa del proceso. Actualmente, muchos talleres no solo atienden las necesidades internas de sus propias producciones, sino que también ofrecen servicios a producciones independientes que contratan sus instalaciones y equipo humano. Sin embargo, no todos estos talleres ofrecen un servicio integral, lo que puede requerir la contratación adicional de otros proveedores especializados en áreas específicas como carpintería, pintura escénica, herrería o efectos especiales. Esta fragmentación exige una coordinación precisa por parte del departamento de Arte para garantizar la coherencia estética y técnica del conjunto.





Materiales y su uso

🎨 Materiales utilizados en escenografía cinematográfica

En la construcción escenográfica para cine, los materiales empleados deben responder tanto a criterios estéticos como funcionales. Los más habituales incluyen:

  • Madera en múltiples formatos: listones (conocidos en el ámbito cinematográfico español como riostras), tableros de contrachapado de 3 mm o 4 mm, y elementos estructurales. Se complementan con colas de carpintero, clavos, y tornillería específica.

  • Hierro y perfiles metálicos para reforzar estructuras o crear elementos de gran resistencia.

  • Yeso y escayola, utilizados en molduras, relieves y acabados decorativos.
  • Cañizos, empleados en ambientaciones rurales o tradicionales.
  • Pinturas de todo tipo: acrílicas, al óleo, tintes, pátinas, barnices y pigmentos en tonos tierra para envejecidos y texturizados.

  • Fibra de vidrio, siliconas, y espumas de poliuretano, ideales para la creación de formas orgánicas, moldes y elementos ligeros.

  • Estico (nombre técnico que recibe el poliestireno expandido o poliespán en el entorno cinematográfico), muy utilizado por su versatilidad y bajo peso.
  • Cartapesta, telas, esparto, resinas y otros materiales tradicionales para acabados artesanales.

  • Vinilos texturizados, revestimientos tipo baldosa, y laminados que simulan madera o piedra, que forman parte de los materiales de nueva generación, facilitando acabados rápidos y realistas.

El departamento de Arte selecciona estos materiales en función de las necesidades específicas de cada producción, considerando factores como el tipo de plano, la interacción con actores, la durabilidad del decorado y los tiempos de montaje. La evolución tecnológica ha permitido incorporar soluciones más ligeras, resistentes y versátiles, optimizando los procesos de construcción y ambientación.


Pinturas

🎨 La pintura como herramienta escenográfica en cine

La pintura es uno de los recursos fundamentales en la escenografía cinematográfica. No se trata únicamente de aplicar color a los decorados, sino de dotar al espacio de carácter, atmósfera y verosimilitud. Pintar en escenografía implica construir una narrativa visual a través de texturas, envejecimientos y acabados que aporten profundidad y realismo al entorno.

Uno de los procedimientos más utilizados es la aplicación de pátinas, que permiten simular el paso del tiempo sobre una superficie. Estas técnicas incluyen manchas de humedad, desgaste por uso, suciedad acumulada o capas de pintura desconchadas, logrando que una pared pintada parezca vivida y con historia. Las pátinas son esenciales para romper la uniformidad del color y generar riqueza visual.

La pintura escenográfica también permite imitar materiales como mármol, granito, estuco, hierro, bronce o madera, transformando elementos de atrezo fabricados en escayola o poliestireno expandido (Estíco) en piezas que aparentan ser de gran peso y valor. Para ello se emplean barnices, tintes, pigmentos naturales, tierras de color y productos específicos que ofrecen gran capacidad de cobertura y fidelidad en la imitación de superficies.

Además, se pueden incorporar elementos gráficos como carteles, murales o señalética, todos ellos pintados a mano o mediante técnicas mixtas, según el estilo visual requerido por la producción.

En cuanto a los tipos de pintura, se recomienda el uso de productos con base al agua por su versatilidad, bajo impacto ambiental y facilidad de limpieza, aunque también se emplean pinturas sintéticas en casos específicos. Las aplicaciones pueden realizarse con pincel, brocha, rodillo, pistola aerográfica, spray, máquina de salpicar para efectos de punteado, o incluso a mano con trapos, esponjas o espátulas, dependiendo del acabado deseado.

Lo esencial en todo proceso pictórico escenográfico es tener claro el efecto visual y narrativo que se busca transmitir. La pintura no solo decora: construye mundos.


3. Técnicas de aplicación


                                              Técnica                                                       Descripción
 
                                 
                                     


4. Tipos de pintura
  • Base al agua: Recomendada por su versatilidad, bajo impacto ambiental y facilidad de limpieza.
  • Base sintética: Utilizada en superficies específicas que requieren mayor resistencia o acabado industrial.


5. Pátinas y envejecimiento

Las pátinas son técnicas que permiten simular el desgaste natural de una superficie. Se aplican mediante capas de color, veladuras, manchas, craquelados o desconchados. Algunos efectos comunes incluyen:


  • Humedad simulada: Manchas oscuras con bordes difuminados.

  • Suciedad acumulada: Aplicación de pigmentos terrosos en esquinas y zonas de tránsito.

  • Desconchados: Uso de esponjas o pinceles secos para simular capas de pintura deterioradas.

  • Oxidación o moho: Combinación de verdes, marrones y texturas rugosas.


6. Imitación de materiales

La pintura escenográfica permite transformar materiales ligeros como el poliestireno expandido (Estico), escayola o madera en imitaciones realistas de:

  • Mármol: Veladuras, vetas y barnices brillantes.

  • Hierro/Bronce: Aplicación de pintura metálica con pátinas de óxido.

  • Estuco: Texturas suaves con degradados de color.

  • Madera envejecida: Vetas pintadas, nudos simulados y barnices mate.


7. Productos complementarios
  • Barnices: Para sellar, proteger y dar acabado (mate, satinado o brillante).

  • Tintes y pigmentos: Amplia gama de colores para mezclas personalizadas.

  • Texturizantes: Añadidos a la pintura para crear relieve o rugosidad.

  • Selladores: Para preparar superficies porosas antes de pintar.


8. Consideraciones prácticas
  • Pruebas previas: Siempre realizar muestras antes de aplicar en decorado final.

  • Compatibilidad de materiales: Verificar que la pintura no degrade el soporte.

  • Seguridad: Uso de mascarillas, guantes y ventilación adecuada en espacios cerrados.

  • Documentación: Registrar fórmulas de mezcla y técnicas utilizadas para continuidad en rodajes.


9. Conclusión

La pintura escenográfica es una disciplina artística y técnica que requiere conocimiento, sensibilidad y precisión. Su correcta aplicación transforma el decorado en un espacio narrativo, capaz de transportar al espectador a cualquier época, lugar o universo.


Cicloramas o Forillos

Un ciclorama de cine es uno de los elementos más versátiles y esenciales en la escenografía de plató. Se trata de una estructura curva  continua y rectangular que se utiliza como fondo para crear la ilusión de un espacio infinito o un cielo sin horizonte. Es muy común en rodajes de interiores donde se necesita simular exteriores o generar fondos neutros para efectos visuales.

🎬 ¿Qué es un ciclorama?
  • Es una superficie continua, sin esquinas ni aristas visibles, que se curva suavemente entre el suelo y la pared.

  • Puede estar pintado de blanco, gris, negro, azul o verde, dependiendo del uso (por ejemplo, verde para chroma key).

  • Su diseño permite que la iluminación se distribuya uniformemente, evitando sombras duras o cortes visuales.


🎯 ¿Para qué sirve?

  • Simular cielos o fondos infinitos en escenas exteriores rodadas en estudio.

  • Crear fondos neutros para efectos visuales, especialmente en postproducción.

  • Facilitar el trabajo de iluminación, ya que su forma curva elimina sombras no deseadas.

  • Rodajes con chroma key, donde se sustituye el fondo digitalmente.


🛠️ ¿Cómo se usa?

  1. Instalación:

    • Puede ser de obra (construido en el plató) o portátil (de tela o vinilo).

    • Debe estar perfectamente liso y curvado para evitar líneas visibles.

  2. Pintura:

    • Se pinta con colores uniformes y mates para evitar reflejos.

    • En cine clásico, se pintaban cielos a mano con nubes, degradados y efectos atmosféricos.

  3. Iluminación:

    • Se colocan focos suaves y difusos para bañar el ciclorama sin generar sombras.

    • Se puede retroiluminar para simular amaneceres, atardeceres o cielos dramáticos.

  4. Rodaje:

    • Los actores y decorados se colocan delante del ciclorama.

    • La cámara se posiciona de forma que el ciclorama llene el fondo del encuadre.


🧠 Consejo escenográfico

En producciones de alto nivel, el ciclorama no solo se usa como fondo neutro, sino como elemento pictórico: se le aplican pátinas, texturas, degradados y efectos de luz que lo convierten en parte activa del decorado. En cine clásico, era habitual pintar cielos con nubes realistas, montañas lejanas o incluso ciudades estilizadas.



Un ciclorama sin fin, diseñado con curvatura continua y superficie homogénea, utilizado para generar la ilusión de profundidad y cielo infinito. Su acabado permite una iluminación uniforme, libre de sombras o cortes visuales.



Un fondo de croma (chroma key), empleado en rodajes con efectos visuales digitales. Este recurso permite sustituir el fondo en postproducción por entornos virtuales o paisajes generados por ordenador, facilitando la integración de elementos imposibles de rodar en localización real.


Una ambientación de exteriores simulada en interiores, donde se ha recreado un entorno campestre mediante decorado físico. Destaca un forillo de grandes dimensiones, pintado a mano (actualmente suelen ser fotográfico), que representa un paisaje natural en coherencia con la dirección artística de la escena. Este tipo de recurso pictórico aporta profundidad visual y refuerza la atmósfera narrativa sin necesidad de salir del estudio.

🎬 Otro usos escenográfico de forillos en cine

Los forillos, también conocidos como telones pintados o impresos, son elementos escenográficos que representan fondos naturales, arquitectónicos o urbanos. Se utilizan estratégicamente en decorados para simular vistas a través de ventanas, balcones o grandes cristaleras, generando la ilusión de paisajes exteriores sin necesidad de rodar en localización real.

Además de aportar profundidad visual, los forillos permiten ampliar decorados físicos sin incrementar el volumen de construcción. Por ejemplo, pueden colocarse al final de un pasillo construido en decorado para simular su prolongación, creando la sensación de mayor dimensión espacial. Esta técnica es especialmente útil en platós donde el espacio es limitado, pero se requiere una ambientación amplia y coherente con la narrativa.

Los forillos pueden ser pintados a mano para lograr un acabado artístico y personalizado, o fotográficos, impresos en gran formato con alta resolución, según las necesidades estéticas de la producción. Su correcta iluminación y colocación son fundamentales para garantizar la integración visual con el resto del decorado.

"En esta imagen vemos la construcción de un decorado cinematográfico. Ya se ha colocado el forillo, que será visible a través de las aberturas del decorado, como las ventanas y la puerta."


ABERTURAS







En el ámbito del diseño escenográfico para cine, una abertura se define como un hueco o espacio abierto dentro de un paño, conjunto de panots estructura básica de madera que forma la de pared, entendido este como el conjunto de paneles que conforman una superficie arquitectónica del decorado. En la industria anglosajona, estos paños se conocen como Hollywood flats o simplemente flats, y pueden representar muros, techos u otras estructuras arquitectónicas.

Las aberturas —como puertas, ventanas, tragaluces o vanos— cumplen funciones esenciales dentro del espacio tridimensional de la escena: permiten el tránsito de personajes o elementos técnicos, facilitan la ventilación e iluminación, y contribuyen a la creación de vistas hacia el exterior, como forillos o cicloramas. Además, son recursos clave para reforzar la atmósfera y el concepto visual de la obra.

📐 Representación y funcionalidad

Estas aberturas deben estar claramente representadas en los planos técnicos, indicando su posición, dimensiones, forma y función. Es fundamental especificar si se trata de elementos de servicio (funcionales y operativos) o estáticos (simulados, sin uso real). Por ejemplo, una puerta puede estar diseñada para abrirse y permitir el paso de actores o equipo técnico, o simplemente estar fija para sugerir una salida.

🎞️ Estilo y ambientación
El diseño de las aberturas debe responder al periodo histórico y estilo visual de la ambientación. Una ventana barroca, una puerta industrial o un arco medieval no solo aportan verosimilitud, sino que enriquecen la narrativa visual. En algunos casos, se requiere adaptar sus dimensiones para necesidades técnicas específicas, como permitir el paso de un travelling, dolly o grúa, lo cual debe indicarse expresamente en los planos.

📁 Referencias y construcción

Es recomendable contar con un archivo de referencias visuales que sirvan de inspiración para el diseño y construcción de estos elementos. En ocasiones, basta con adquirir piezas prefabricadas en almacenes especializados, mientras que en otras se requiere una fabricación personalizada que responda a las exigencias del guion y la dirección artística.


🎬 Normas de acotación en planos escenográficos cinematográficos

En el diseño escenográfico para cine, la correcta acotación de los planos es fundamental para garantizar la claridad constructiva y la fidelidad visual del decorado. Todas las dimensiones deben ubicarse fuera de la vista del dibujo, evitando interferencias con la representación gráfica de la planta, alzado o perfil. Para ello, se emplean líneas de extensión que proyectan las medidas hacia el exterior del dibujo, permitiendo una lectura limpia y ordenada.

📐 Organización lógica de las dimensiones

Las cotas deben disponerse de forma jerárquica y estructurada, agrupando medidas por niveles o elementos arquitectónicos: primero las dimensiones generales, luego las parciales, y finalmente los detalles. Esta organización facilita la interpretación por parte del equipo de construcción, carpintería y pintura, optimizando tiempos y evitando errores.

🧱 Secciones y profundidad

Las secciones son especialmente útiles para representar la profundidad de los elementos escenográficos. En estos planos, las dimensiones deben indicar claramente el grosor , profundidad de vanos, altura de molduras y cualquier elemento estructural relevante. Es recomendable incluir notas técnicas que aclaren materiales, acabados o requerimientos especiales (como refuerzos para soportar peso o permitir el paso de equipo técnico).

📁 Aplicación práctica en cine

Este tipo de acotación es indispensable en decorados que requieren precisión milimétrica, como aquellos que interactúan con movimientos de cámara (travellings, grúas, steadicams) o efectos especiales. Una puerta más ancha, una ventana con visibilidad controlada o un muro desmontable deben estar claramente especificados en los planos, con cotas visibles y anotaciones funcionales.






FALSA PERSPECTIVA O FORZADA

La perspectiva forzada es una técnica visual que emplea la ilusión óptica para alterar la percepción del tamaño o la distancia de un objeto, haciéndolo parecer más grande, más pequeño, más cercano o más lejano de lo que realmente es. Este efecto se logra mediante un control preciso de la distancia entre los elementos y el ángulo de visión de la cámara. En esta ocasión, nos centraremos exclusivamente en su aplicación para modificar la escala aparente de los objetos, aunque cabe destacar que la perspectiva forzada ofrece un amplio abanico de posibilidades dentro del diseño escenográfico.

🎭 Aplicaciones de la perspectiva forzada en escenografía

  • Alteración de escala aparente Se construyen elementos escenográficos con proporciones modificadas para que parezcan más grandes o pequeños desde el punto de vista del público. Por ejemplo, un objeto colocado más cerca del espectador puede parecer enorme si se compara con otro más lejano, aunque ambos tengan tamaños similares.
  • Simulación de profundidad Se diseñan decorados que convergen hacia puntos de fuga, como calles o pasillos que se estrechan gradualmente, dando la ilusión de una gran distancia en un espacio reducido.

  • Diseño de arquitectura escénica En escenarios teatrales, se emplea la perspectiva cónica para representar espacios tridimensionales sobre superficies planas. Esto permite controlar el punto de vista ideal del espectador y crear composiciones visuales más impactantes.

  • Optimización del espacio En producciones con limitaciones físicas, la perspectiva forzada permite simular entornos amplios o monumentales sin necesidad de construirlos a escala real. Es común en teatro, cine y parques temáticos como Disneyland, donde los edificios parecen más altos de lo que realmente son.
  • Bocetos escenográficos Los diseñadores utilizan dibujos en perspectiva para planificar la disposición de los elementos en el escenario, anticipando cómo se verá desde el público. Esto incluye el uso de líneas de horizonte, puntos de fuga y planos de cuadro.

🎬 Alexandre Trauner: Maestro de la perspectiva forzada en el cine

Alexandre Trauner, reconocido director de arte en numerosas producciones cinematográficas, destacó por su dominio excepcional de la perspectiva forzada, técnica que aplicó con maestría a lo largo de su carrera. Uno de sus trabajos más emblemáticos se encuentra en El Apartamento (1960), dirigida por Billy Wilder, donde logró recrear una inmensa oficina bancaria en estudio, manipulando la percepción espacial del espectador.

Para conseguir este efecto, Trauner diseñó un decorado cuya fuga visual se intensificaba progresivamente. El techo, compuesto por hileras de luminarias, se inclinaba hacia abajo conforme se alejaba del primer término, acentuando la profundidad. En el plano más cercano, se colocaron escritorios a escala real (1:1) con actores de estatura normal. A medida que el decorado se alejaba, se utilizaron mesas a media escala acompañadas por intérpretes de baja estatura, y finalmente, en el fondo, se dispusieron maquetas con figuras en miniatura. Esta sofisticada gradación de escalas generó una ilusión óptica de vastedad que resultó visualmente impactante.

Trauner volvió a emplear esta técnica en Irma la Dulce (1963), también dirigida por Wilder, demostrando nuevamente su capacidad para transformar el espacio escénico en una herramienta narrativa. En ambos casos, el uso de la perspectiva forzada no solo resolvía limitaciones físicas del set, sino que contribuía a la atmósfera y al tono de las historias.


🎬 Ilustración explicativa de la perspectiva forzada en el decorado de la gran oficina en El Apartamento (1960), dirigida por Billy Wilder. Dirección de arte: Alexandre Trauner


"Este decorado muestra un ejemplo de perspectiva forzada, combinada con un forillo al fondo en el punto de fuga, para crear la ilusión de una gran distancia."


Así es como se vería el resultado a través de la cámara.

VIDEO pincha sobre la imagen

📍 Localizando

Tras mantener conversaciones con el Director y el Diseñador de Producción, el Jefe de Localizaciones y su equipo inician la búsqueda de espacios adecuados, conocidos en el medio como “localizaciones”, para los lugares indicados en el guion.

Durante este proceso, se toman fotografías y se graban vídeos con el fin de documentar cada opción y facilitar la evaluación por parte del Diseñador de Producción y el Director de Arte.

Una vez recopilado y difundido el material visual, se seleccionan las propuestas más viables. Estas localizaciones exteriores son posteriormente visitadas por el Diseñador de Producción y el Director, acompañados por el equipo de producción, para valorar su viabilidad técnica, estética y logística.

🔍 Proceso de Visitas Técnicas a Localizaciones

Durante varios días, se realizan visitas a las localizaciones previamente identificadas, así como a nuevos espacios que se exploran desde cero. A estas visitas técnicas acuden el Director de Fotografía y el Jefe de Sonido, quienes evalúan cada lugar en función de sus necesidades específicas.

Si una localización resulta viable, se programa una tercera visita con el equipo técnico completo. En esta fase se abordan aspectos clave como:

  • Requerimientos de iluminación y equipos eléctricos

  • Espacios destinados a maquillaje, peluquería, vestuario y catering

  • Áreas para almacenamiento de material técnico

  • Plazas de aparcamiento para vehículos de producción

  • Evaluación de los ángulos de cámara y posibilidades de rodaje

Una vez revisados todos estos elementos, se establece un acuerdo formal entre el equipo de producción y los propietarios del lugar, asegurando que la localización cumple con los requisitos técnicos, logísticos y creativos del proyecto.

Durante varios días, se visitan las localizaciones previamente identificadas, así como nuevos espacios que se exploran desde cero. A estas visitas técnicas acuden también el Director de Fotografía y el Jefe de Sonido, quienes plantean sus necesidades específicas para cada lugar.

Si la localización resulta adecuada, se programa una tercera visita con el equipo técnico completo. Durante esta fase se analizan los requerimientos específicos en relación con:
Iluminación
  • Equipos eléctricos

  • Espacios destinados a maquillaje, peluquería, vestuario y catering

  • Zonas de almacenamiento de material técnico

  • Plazas de aparcamiento para vehículos de producción

  • Posibilidades de encuadres y tiros de cámara


🎬 Buenas prácticas en localizaciones de rodaje

La producción es responsable de realizar el primer contacto y gestionar los acuerdos iniciales con los propietarios de la localización. Es fundamental que todo lo prometido se cumpla con rigor y transparencia.

El equipo técnico debe operar con extremo cuidado, respetando el espacio en todo momento. La diplomacia y el trato profesional son esenciales para preservar la reputación tanto del Departamento de Arte como de la Productora.

Durante el rodaje, el Gerente de Localización actúa como responsable directo de la ubicación. Su labor consiste en garantizar que todo transcurra sin incidentes, velando por la seguridad del espacio y por mantener una relación de confianza con los propietarios. Una mala gestión que derive en daños o molestias puede cerrar las puertas a futuras producciones y dejar una marca negativa en nuestra trayectoria profesional.

Este tipo de problemas suele darse en producciones amateur, estudiantiles o con poca experiencia. Por ello, es imprescindible que la productora cuente con una póliza de seguros que cubra cualquier daño ocasionado a la propiedad. Además, se debe extremar la precaución al instalar iluminación, especialmente sobre suelos, paredes o elementos delicados.

Desde el departamento de arte, se debe informar con antelación a los propietarios sobre cualquier intervención: cambios estructurales, repintado, instalación de elementos decorativos, etc. Al finalizar el rodaje, el compromiso es dejar la localización tal y como se encontró.

También es importante avisar a los vecinos sobre la actividad de rodaje, especialmente si se trata de escenas nocturnas, situaciones de caos, violencia o cualquier contenido que pueda resultar molesto u ofensivo. En caso de utilizar armas simuladas, efectos especiales o elementos sensibles como drogas ficticias, se debe notificar previamente a las autoridades locales y cuerpos de seguridad para evitar malentendidos o intervenciones innecesarias.

Finalmente, con suficiente antelación antes del rodaje o durante la preproducción, se deben colocar carteles informativos en la zona, detallando fechas, horarios y tipo de actividad, como parte del compromiso de transparencia y respeto hacia la comunidad.





Herramientas esenciales para localizar 


Tanto el jefe de localización como el diseñador de producción, el director de arte y sus respectivos asistentes deben contar con un equipo de materiales esenciales al momento de realizar scouting o gestionar espacios para la filmación.

Cuando se visita una localización potencial, es fundamental estar preparados para documentar, evaluar y comunicar con precisión todos los aspectos técnicos, logísticos y estéticos del lugar. 

Es imprescindible contar con un kit básico que permita documentar, analizar y comunicar con precisión todos los aspectos técnicos y logísticos del lugar. Este equipo garantiza una gestión eficiente, profesional y respetuosa con el entorno.


📸 Documentación y comunicación
  • Cámara digital con flash, preferiblemente con capacidad de grabación de vídeo para mostrar el espacio en movimiento.

  • Teléfono móvil con acceso a internet, útil para consultas, navegación, llamadas y envío de material.

  • Copia impresa del guion, para identificar necesidades narrativas y técnicas en cada localización.

  • Tarjetas de visita personales o de la productora, para establecer contacto formal con propietarios y autoridades.

  • Papel hojas en blanco y milimétrica para hacer levantamiento de croquis


🗺️ Orientación y movilidad
  • Mapa físico de la zona, complementario al GPS, útil en áreas sin cobertura.

  • Brújula, para determinar orientación solar y planificar iluminación natural.

  • Vehículo de producción, preferiblemente con espacio para transportar equipo técnico.


📝 Registro y anotaciones
  • Cuaderno de notas para registrar información clave: líneas de transporte público, servicios cercanos (papelerías, bancos, supermercados, comisarías, estaciones de bomberos, hospitales, etc.).

  • Material de oficina: bolígrafos, lápices, gomas de borrar, cinta adhesiva, tijeras, post-it, clips y grapadora.


💳 Gestión de gastos
  1. Caja chica para cubrir gastos inmediatos como combustible, peajes, comidas o alojamiento.

  2. Tarjeta de crédito de producción, ideal para pagos imprevistos o reservas.



📏 Medición de espacios
  1. Decámetro (cinta métrica larga) o medidor láser/ultrasónico, para calcular dimensiones de espacios, alturas y distancias útiles para escenografía, cámara e iluminación.

  2. Flexómetro para medir

  3. Calculadora o aplicación de móvil para calcular metros cuadrados

🎥 El Visor de Director (Viewfinder) en Localizaciones


Uno de los instrumentos más eficaces durante el proceso de localización es el visor de director (viewfinder), una herramienta utilizada habitualmente por directores, operadores de cámara y directores de arte para previsualizar encuadres y comprobar la cobertura visual en el formato de rodaje previsto.

Este dispositivo permite simular el campo de visión de cada óptica sin necesidad de transportar el cuerpo de cámara ni el juego completo de objetivos, lo que optimiza el trabajo en exteriores y facilita la toma de decisiones técnicas y estéticas in situ.

El modelo más reconocido en la industria por su precisión, durabilidad y trayectoria profesional es el Mark Vb Director’s Viewfinder de Alan Gordon Enterprises, considerado un estándar por su capacidad para cubrir múltiples formatos (desde 16 mm hasta digital full frame) y su fiabilidad en condiciones de rodaje exigentes.

El visor de director está disponible en dos formatos principales: el tamaño estándar y el formato mini. Ambos modelos son altamente recomendables como herramienta de trabajo para diseñadores de producción y directores de arte

Su portabilidad, versatilidad y compatibilidad con múltiples formatos de rodaje lo convierten en un recurso esencial durante el scouting, la planificación escenográfica y la toma de decisiones visuales en localización.







Durante el proceso de scouting, las fotografías deben tomarse desde todos los ángulos necesarios para cubrir tanto el espacio general como los detalles específicos. Es fundamental que las imágenes se capturen en formato horizontal (apaisado), ya que esta es la perspectiva natural del cine. Estas fotografías no están destinadas a redes sociales, sino a servir como herramienta técnica para la toma de decisiones creativas y logísticas.

Se deben realizar tomas generales del espacio completo, así como primeros planos de elementos clave como molduras, accesorios, puertas, ventanas y texturas. En estos casos puntuales, se permite el uso de fotografías verticales, exclusivamente para resaltar detalles arquitectónicos o decorativos. Sin embargo, las imágenes verticales no deben utilizarse para representar el conjunto de la localización.

Estas imágenes serán evaluadas por los distintos departamentos según sus responsabilidades específicas:
  • El Productor analizará los aspectos económicos, logísticos y los valores de producción que aporta la localización.

  • El Director valorará el potencial narrativo y visual del espacio, considerando cómo se integra en la historia.

  • El Diseñador de Producción examinará la arquitectura, el estilo, el periodo histórico y los elementos estéticos que se alinean con el diseño general del proyecto.

  • El Director de Fotografía se centrará en las oportunidades visuales, las fuentes de luz natural, la orientación del espacio y las posibilidades de colocación de cámara y equipo técnico.



Además, una localización puede ser útil no solo como escenario completo, sino también como una habitación o sección específica que pueda combinarse con otras localizaciones para construir una narrativa espacial coherente.


  • MAQUILLANDO LA LOCACIÓN
En el argot del medio audiovisual, expresiones como adaptar, maquillar o tunear una localización hacen referencia al proceso de transformar un espacio arquitectónico o natural para que represente otro lugar distinto al original. Esta técnica permite recrear entornos específicos sin necesidad de desplazarse a ellos, optimizando recursos y logística.

Un ejemplo emblemático de esta práctica se dio en la película Muere otro día (2002), de la saga James Bond, donde la playa de La Caleta en Cádiz, junto con otras zonas de la ciudad, fue transformada visual y escenográficamente para representar La Habana, Cuba. Gracias a intervenciones del departamento de arte, ajustes en la arquitectura, ambientación y vestuario, se logró una recreación convincente que engañó al espectador sin salir del territorio español.

Este tipo de transformación requiere una coordinación precisa entre el diseñador de producción, el director de arte, el equipo de localización y el director de fotografía, para asegurar que cada elemento contribuya a la ilusión cinematográfica deseada.





Otro caso destacado de transformación escenográfica en el cine se dio en la Estación de Ferrocarril de Madrid Delicias, actualmente sede del Museo Nacional del Ferrocarril. Este espacio fue adaptado para representar la Estación Central de Moscú en la película Doctor Zhivago (1965), dirigida por David Lean. Gracias al trabajo del equipo de diseño de producción, la arquitectura y ambientación del lugar se modificaron para recrear con gran verosimilitud el entorno soviético de principios del siglo XX.


Doctor Zhivago (1965)



Años más tarde, la misma estación volvió a ser utilizada como localización en la película Reds (Rojos, 1981), dirigida y protagonizada por Warren Beatty. En este caso, también se transformó para representar escenarios rusos, demostrando la versatilidad del espacio y su valor como recurso cinematográfico.



Este tipo de intervenciones requiere una planificación meticulosa por parte del Departamento de arte, en coordinación con localización, fotografía y producción, para lograr que un entorno real se convierta en un escenario narrativo convincente, sin necesidad de viajar al país original.


🎬 Comportamiento ético y profesional en localizaciones de rodaje

Durante una producción, es fundamental mantener una actitud respetuosa y cordial hacia el entorno y las personas ajenas al equipo de rodaje. La localización no es un plató privado: es un espacio que nos ha sido cedido temporalmente, y debemos tratarlo con el máximo cuidado y consideración.


  • Respeto por el lugar: Utiliza las instalaciones, como los baños, con responsabilidad, asegurándote de dejarlas en buen estado tras su uso.

  • Trato humano y educado: Si necesitas algo de los propietarios o personas vinculadas a la localización, hazlo siempre con humildad, educación y empatía. Recuerda que no están obligados a colaborar, y su buena disposición depende en gran parte de nuestra actitud.

  • Conciencia del entorno: Un rodaje no es el centro del mundo. El entorno y sus habitantes tienen sus propias rutinas, derechos y espacios. No todo está a nuestra disposición.

  • Responsabilidad con los préstamos: Si se nos facilita algún objeto, mobiliario o recurso, debemos devolverlo en las mismas condiciones y directamente a la persona que lo cedió.

  • Gestos que importan: Saludar al llegar y despedirse al finalizar la jornada son actos sencillos que generan confianza y respeto.

  • Orden y limpieza: Al terminar el día, asegúrate de que todo quede recogido y limpio, listo para el siguiente día de rodaje o para devolver el espacio tal como se encontró.

En resumen: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran. Este principio, aunque sencillo, es la base de una producción ética, profesional y sostenible.

Aunque el equipo de producción realiza un repaso final para asegurar que la localización quede limpia, es responsabilidad de cada departamento ser coherente y recoger sus propios materiales. Esta actitud refleja profesionalidad y respeto por el entorno, valores que, lamentablemente, muchos equipos de rodaje han descuidado en la actualidad.





🎬 La falsa perspectiva y las maquetas corpóreas en el cine 

Una de las técnicas de efectos especiales más utilizadas, cuando la mayoría de los decorados se construían íntegramente en platós y apenas se rodaba en localizaciones reales, fue el uso de maquetas corpóreas para completar espacios escenográficos. Esta solución permitía ampliar visualmente los decorados interiores, especialmente en grandes salones, sin necesidad de construirlos a escala real.
En estos casos, los decorados se levantaban hasta una altura aproximada de tres metros, dejando la parte superior abierta para permitir la instalación de sistemas de iluminación. Al no contar con techo físico, cualquier plano general que incluyera la parte superior del decorado revelaba inevitablemente los focos y el techo del estudio. Para resolver esta limitación, se recurría a uno de los trucos ópticos más antiguos del lenguaje cinematográfico: la falsa perspectiva.

La técnica consistía en colocar, cerca de la cámara, un techo corpóreo construido a escala reducida o pintado sobre cristal, perfectamente alineado con el decorado real. Al observar a través del visor, el techo en miniatura se integraba visualmente con el resto del decorado, generando la ilusión de un espacio completo. Este recurso era ampliamente conocido y utilizado por los directores artísticos del cine  de la época, aunque hoy en día ha sido prácticamente olvidado y sustituido por soluciones digitales. Son pocos los decoradores actuales que conocen esta técnica, y menos aún quienes la han aplicado, salvo algunos profesionales Con experiencia.
Enrique Alarcón,  amigo y maestro  uno de los más influyentes directores de arte del cine español. Alarcón comenzó a emplear maquetas corpóreas y efectos de falsa perspectiva a principios de los años cuarenta, tras haber trabajado como ayudante de Pierre Schild, decorador ruso-francés que introdujo en España el uso de maquetas como recurso escenográfico para completar decorados.
Ejemplos de trabajo de Enrique Alarcón y su equipo

LA LINEA ROJA MARCA LA MAQUETA  Y DEL DECORADO A ESCALA 1:1



Deliciosamente Tonto  1943




El Clavo 1944


¿Dónde vas Alfonso XII?




A continuación, observamos el decorado que representa el Salón del Reino del Palacio Real de Madrid, España. Esta reconstrucción fue necesaria debido a la negativa de autorización para rodar en el emplazamiento original, lo que llevó al equipo de diseño de producción, encabezado por Enrique Alarcón, a recrear el espacio íntegramente en estudio.

Para lograr una ambientación fiel, se emplearon maquetas corpóreas para simular los techos, integradas mediante técnicas de falsa perspectiva. Como detalle curioso, las alfombras que aparecen en el decorado —réplicas de las originales del Palacio— fueron confeccionadas en yute vegetal, pintadas a mano con los mismos diseños ornamentales que las auténticas.

Este trabajo formó parte de la producción de la película ¿Dónde vas, Alfonso XII?, y constituye un ejemplo destacado de la ingeniería escenográfica y el rigor histórico que caracterizaban el trabajo de Alarcón y su equipo.


                                     EMILIO RUIZ pinchar en la foto para ver el video





"Canal didáctico muy interesante sobre el uso de maquetas y la técnica de perspectiva forzada en cine."



  • La construcción
Una vez aprobados los bocetos escenográficos, definidos los planos técnicos y cerrado el presupuesto que determina el coste de ejecución, se da inicio a la fase de planificación operativa.
En el plató, corresponde organizar la distribución de los distintos decorados. Esta tarea puede realizarse a partir del plano del plató facilitado por el estudio, o bien mediante el marcado en el suelo con cinta de papel a escala real, indicando la ubicación exacta de cada ambiente. Es fundamental considerar el orden de rodaje previsto, así como reservar los espacios necesarios para los forillos que serán visibles a través de las aberturas de los decorados.

Debe garantizarse una separación adecuada entre los distintos ambientes, dejando un perímetro libre alrededor de cada paño escenográfico. Este espacio es esencial para permitir la iluminación, el movimiento de paneles y la circulación fluida del equipo técnico. Asimismo, es imprescindible no obstruir las salidas de emergencia, ni física ni visualmente, pasillos y carriles de circulación deben permanecer libres de obstáculos en todo momento, garantizando una evacuación rápida en caso de incendio o incidente.

Como referencia técnica, se recomienda mantener una distancia mínima de tres metros alrededor de cada decorado, asegurando así condiciones óptimas de trabajo, seguridad y eficiencia durante el rodaje.

Se deben instalar pasarelas o cubiertas de madera sobre los cables para evitar tropiezos del elenco y del equipo técnico.

Toda estructura suspendida debe estar correctamente asegurada y fijada, cumpliendo con las normativas de carga y resistencia.

Mantenga todos los materiales y estructuras alejados de los focos e instrumentos de iluminación, evitando acumulaciones de calor que puedan provocar ignición.

Rocíe todos los decorados, textiles y materiales escenográficos con retardante de llama certificado, especialmente en producciones interiores.

En estudios profesionales, las paredes están marcadas con metraje horizontal a intervalos regulares, facilitando la ubicación precisa de elementos escenográficos. En estudios improvisados, se recomienda marcar manualmente las distancias para mantener control técnico.

Instale pasamanos de seguridad en todas las plataformas, escaleras y accesos elevados fuera del escenario.

Revise minuciosamente todos los materiales antes de su uso, evitando aquellos que presenten riesgos estructurales, químicos o de inflamabilidad.

La seguridad en plató es una responsabilidad compartida que debe integrarse desde la fase de diseño hasta el montaje final. A continuación se detallan los procedimientos esenciales que deben aplicarse en cualquier entorno de producción:

En producciones con bajo presupuesto, las condiciones para la construcción de decorados suelen estar lejos de ser ideales. Por ello, comprender los requisitos técnicos y operativos resulta esencial para poder innovar e improvisar soluciones eficientes, adaptadas al presupuesto y a la disponibilidad de materiales que ofrece la producción.

🛠️ Organización del taller de construcción

El taller debe estar dividido en áreas funcionales claramente delimitadas:

  • Almacenaje de materiales y herramientas

  • Zona de carpintería: incluye estanterías para madera, bancos de trabajo, sierras de mesa, taladros de columna y herramientas eléctricas.

  • Área de enmarcado y ensamblaje de pisos

  • Zona de pintura: debe contar con armarios para herramientas, pinceles y contenedores de pintura, además de un fregadero industrial operativo para limpieza y preparación.

Una correcta distribución permite optimizar los flujos de trabajo, reducir riesgos y facilitar el mantenimiento de los materiales.

🎭 Taller de atrezo

El taller de utilería es el espacio destinado al diseño, construcción, acabado y almacenaje de todos los elementos de utilería fabricados para la producción. Es fundamental que esta área esté físicamente separada de los talleres de carpintería y pintura, ya que la proximidad puede generar contaminación cruzada: motas de pintura, polvo de serrín o astillas pueden comprometer la calidad y el acabado de las piezas de utilería.

Una planificación adecuada del espacio de trabajo no solo mejora la eficiencia del equipo, sino que también garantiza la calidad visual y funcional de los elementos que formarán parte del universo escenográfico.


Los panots como hemos visto en capítulos anteriores son unidades modulares enmarcadas, utilizadas para construir paredes, habitaciones y estructuras escenográficas dentro del plató. Se ensamblan mediante marcos y travesaños de madera, y pueden revestirse con distintos materiales según su función:

Cuando el decorado incluye techo, se recomienda utilizar panots blandos es decir marco de listone de madera con tela blanca para emular el techo  simple de un apartamento o casa de  para facilitar el montaje y reducir peso estructural, y solo se colocan por tiro de cámara para no obstaculizar la luz. Los panots pueden conectarse entre sí formando series, que permiten crear ambientes completos o elementos independientes reutilizables.

Todos los panonts deben ser tratados con retardante de llama certificado, cumpliendo con las normativas de seguridad en espacios cerrados.


Tratamiento de superficies escenográficas: pintura y empapelado técnico

Una vez montados los panots (paneles modulares enmarcados), el equipo de pintura procede a su acabado según las especificaciones cromáticas definidas por el diseñador de producción. Cuando los panots se ensamblan en sucesión para formar una superficie continua, se denomina paño, y se trata como una única unidad escenográfica.
Para lograr texturas realistas en cámara, es habitual mezclar serrín, arena o tierra con la pintura base, simulando el aspecto de una pared de yeso o estuco. Esta técnica aporta profundidad visual y evita superficies excesivamente planas o artificiales.

🧻 Técnica del empapelado al aire (España)

En producciones españolas, se emplea frecuentemente la técnica del empapelado al aire con papel kraft, que permite ocultar las juntas entre panots y obtener una superficie continua sin interrupciones visibles. El procedimiento es el siguiente:

  1. Primer tramo de papel: se aplica cola en tres de sus lados (dos horizontales y uno vertical), dejando el cuarto lado vertical sin adhesivo (al aire).

  2. Segundo tramo: se encola también por tres lados y se monta encima del borde libre del tramo anterior, solapando ligeramente.

  3. Este proceso se repite hasta cubrir todo el paño, generando una superficie empapelada con pegado perimetral completo (derecha, izquierda, arriba y abajo), mientras que el centro permanece sin adhesivo.

Una vez pintado con rodillo, el papel se humedece y se arruga temporalmente. Al secarse, se tensa de forma natural, eliminando imperfecciones y dejando una pared visualmente perfecta, sin marcas de unión entre panots.

Esta técnica es especialmente eficaz para decorados que requieren acabados planos, continuos y rápidos, sin necesidad de masillado ni lijado entre paneles.

Mas adelante veremos el proceso

El departamento de arte emplea una amplia variedad de materiales para construir contornos ornamentales y elementos arquitectónicos en decorados cinematográficos. Entre los más utilizados se encuentran: madera, Espuma plástica, Madera y piedra natural o proyectada, Fibra de vidrio, Vidrio moldeado, Poliestireno expandido o extruido.
Una estructura básica de madera recubierta con malla metálica y lona puede moldearse para simular formaciones rocosas. Esta base también es adecuada para aplicar turba, serrín o tierra, logrando texturas orgánicas en cámara.

La espuma plástica puede rociarse, endurecerse y esculpirse para crear volúmenes decorativos. Elementos como ménsulas, capiteles o molduras pueden tallarse directamente en madera, simulando soportes arquitectónicos como vigas o arcos.

El poliestireno, disponible en bloques o tableros, es un material ligero, económico y altamente moldeable. Se puede cortar con:

  • Herramientas de alambre caliente

  • Cúter o cuchilla

  • Sierra de calar

Para lograr efectos de envejecimiento o desgaste, su superficie puede:

  • Quemarse ligeramente con soplete o pistola de llama

  • Disolverse con acetona, disolvente de pintura o tetracloruro de carbono (aplicado con brocha o aerosol)

  • Pintarse con óleo o spray, provocando una reacción que genera textura y color simultáneamente

Las piezas pueden fijarse mediante tacos, adhesivos o guías ligeras, y son ideales para simular piedra, roca o elementos decorativos. Gracias a su bajo peso, el poliestireno permite crear efectos de caída controlada, sin riesgo físico para el equipo.

⚠️ Advertencia de seguridad: El poliestireno extruido emite gases tóxicos al quemarse. Todo trabajo con llama debe realizarse en áreas bien ventiladas, siguiendo protocolos de seguridad.

🧱 Molduras y texturas por vacío

Las molduras de concha se fabrican mediante láminas de plástico termoformado. Estas se colocan sobre superficies texturizadas (roca, madera, etc.) y se introducen en un dispositivo de vacío que moldea el plástico, generando réplicas exactas. Esta técnica permite esculpir columnas, estatuas y relieves decorativos con gran precisión.

🎬 Recursos colaborativos y paredes móviles

En producciones con presupuesto ajustado, se recomienda establecer redes de colaboración con otros cineastas o compañías teatrales para alquilar o intercambiar elementos escenográficos, como pisos o estructuras reutilizables.

Las PAÑOS MOVILES (wild walls) son paneles móviles que pueden retirarse o desplazarse durante el rodaje, facilitando el acceso de cámara y adaptándose al plan de puesta en escena del director.




PINCHA EN LA FOTO PARA VER EL VIDEO


Pintura escenográfica: técnicas y criterios visuales en dirección de arte

Los pintores escenográficos que integran el departamento de arte poseen habilidades específicas, distintas a las de los pintores convencionales. Su labor no se limita a aplicar color, sino a crear atmósferas visuales, texturas narrativas y envejecimientos controlados que respondan a las necesidades dramáticas del diseño de producción.
En cine, no todas las superficies deben parecer recién pintadas. Muy al contrario: la verosimilitud exige que muchas paredes, objetos y estructuras reflejen uso, desgaste, historia y contexto. Para ello, el equipo de pintura emplea una amplia gama de técnicas escenográficas:

🎨 Técnicas de aplicación escenográfica

  • Veladuras oscuras sobre capas claras: generan profundidad y sombras, simulando suciedad, humedad o envejecimiento.

  • Tonos oscuros sobre fondos claros: reproducen vetas naturales de madera o efectos de grano.

  • Pintura en aerosol: permite sombrear, degradar y envejecer superficies con control de densidad y dirección.

  • Texturizado con arena o serrín: se mezcla con pintura para crear rugosidades localizadas, simulando yeso, cemento o tierra.

  • Aplicación con esponja, papel o trapo: produce manchas densas, efectos orgánicos y transiciones irregulares.

  • Pincel seco sobre capas base: técnica clave para evocar materiales como metal oxidado, piedra erosionada o madera envejecida.

  • Fusión de colores húmedos sobre plano: genera acabados pictóricos que simulan barro, yeso fresco o superficies deterioradas.

🧠 Conocimiento técnico

El pintor escenográfico debe dominar:

  • Pigmentología aplicada: saber cómo reaccionan los colores según el tipo de soporte, luz y cámara.

  • Composición de materiales: entender cómo interactúan los aditivos (arena, serrín, cola) con la pintura.

  • Lectura del diseño de producción: interpretar las indicaciones del director de arte para traducirlas en acabados visuales coherentes con la narrativa.


Construcción en altura para soportar peso

Plataformas, estructuras escenográficas y soluciones constructivas en dirección de arte

En el diseño y construcción de decorados cinematográficos, las plataformas, practicables y elementos estructurales cumplen funciones clave tanto en la composición visual como en la operatividad técnica del rodaje. A continuación se detallan los principios constructivos más utilizados por el departamento de arte:

🧱 Plataformas escenográficas

Las plataformas pueden fabricarse en acero estructural, entrelazadas y aseguradas mediante pernos de alta resistencia, garantizando estabilidad y seguridad. Para reforzar la base de decorados o piezas escénicas, se recomienda aplicar peso inferior mediante bloques metálicos, ladrillos o contrapesos, evitando desplazamientos durante la acción.

Se pueden incorporar rampas de acceso para facilitar el tránsito de actores, equipo técnico y elementos rodantes.

Las plataformas se componen de tres elementos estructurales:

  • Superficie superior: soporta la carga y define el plano de acción.

  • Rieles paralelos: distribuyen el peso de forma uniforme.

  • Postes o apoyos: elevan y estabilizan la estructura.

Para plataformas de forma libre o irregular, se aplican métodos específicos de refuerzo que optimizan la carga sin comprometer la estética.

📐 Paralelos y niveles escenográficos

El paralelo es una estructura tipo caballete con bisagras, utilizada para generar alturas diferenciadas en el decorado. Es ligero, plegable, fácil de transportar y adaptable a geometrías triangulares o rectangulares. Se emplea para crear escalones, niveles elevados o plataformas auxiliares.

🚪 Puertas, muros y elementos funcionales

Algunos paños se construye con bastidor de madera y refuerzo metálico inferior (silla de metal), permitiendo estabilidad sin necesidad de mecanismos funcionales.
En situaciones donde la cámara registra ambos lados de una pared (por ejemplo, habitaciones conectadas), se pueden:
  • Adosar dos panots enfrentados, decorados por ambas caras.

  • Revestir un solo panot con tablero doble cara, asegurando que ambos lados estén tratados escenográficamente.

Las paredes con elementos empotrados (ventanas, chimeneas, estanterías, puertas) deben construirse en módulos independientes, que se ensamblan sobre huecos predefinidos en el piso. Esto facilita su manipulación, transporte y montaje.

Si un elemento arquitectónico no será utilizado físicamente por los actores (como una escalera, puerta o chimenea), puede sustituirse por una simulación  escenográfica, optimizando tiempo, materiales y presupuesto.

Las puertas falsas no requieren cerraduras funcionales. Se aseguran mediante insertos de bola de retención, y deben diseñarse con herrajes y pomos acordes al estilo visual del decorado.

🧰 Arriostramiento y soporte estructural

Todo elemento escenográfico que no sea autoportante debe ser arriostrado mediante estructuras ocultas o refuerzos técnicos. Las piezas que no necesitan soportar peso (columnas decorativas, árboles, rocas) pueden estabilizarse con estructuras ligeras, siempre bajo supervisión del equipo de dirección artística.

Los arcos arquitectónicos se construyen en tres partes:
  • Tramo superior curvo
  • Dos columnas laterales
  • Unión estructural mediante pernos o ensambles ocultos
Las ventanas planas escenográficas se construyen con un marco estructural estable, diseñado para integrarse en los panots o módulos del decorado. En lugar de vidrio real, se utiliza plástico transparente de alta calidad, que ofrece una apariencia convincente en cámara y reduce riesgos durante la manipulación.
En escenas que requieren rotura de ventana como parte de la acción, se emplean láminas plásticas especiales o vidrio escénico de seguridad, extremadamente fino y diseñado para fragmentarse sin generar bordes cortantes. Este tipo de material debe cumplir con los estándares de seguridad establecidos para efectos especiales.

⚠️ Precaución técnica: La seguridad del elenco y del equipo es prioritaria. Toda acción que implique rotura, impacto o proximidad física debe ser coordinada con el departamento de arte, el equipo de efectos especiales y el responsable de prevención de riesgos.










🎬 Bajo presupuesto no es sinónimo de baja calidad

El cine de bajo presupuesto no debe asociarse con resultados amateur ni con una estética deficiente. La calidad visual y narrativa de una película no depende del gasto excesivo, sino de la planificación rigurosa, el criterio técnico y el uso inteligente de los recursos.

La búsqueda de soluciones eficientes no solo reduce costes, sino que potencia la creatividad del equipo técnico y artístico. El ingenio aplicado a la producción es, en muchos casos, el motor de una estética más auténtica y coherente.

🎬 Optimización de recursos escenográficos en producciones eficientes
  • Maximización del espacio de estudio Aproveche al máximo cada metro cuadrado disponible. Evite alquilar o acondicionar áreas que no serán utilizadas directamente en el rodaje. La planificación espacial precisa permite reducir costes sin comprometer la operatividad del equipo.

  • Uso estratégico de materiales No emplee materiales costosos en zonas fuera del campo visual de cámara. Priorice acabados de alta calidad únicamente en superficies que serán captadas por el objetivo. La eficiencia estética se logra con decisiones técnicas inteligentes, no con derroche.
  • Diseño orientado a cámara Evite diseñar o construir elementos escenográficos que no serán visibles en plano o que quedan fuera del ángulo de dirección. Cada componente debe responder a una necesidad narrativa o visual concreta. El esfuerzo invertido debe traducirse en impacto en pantalla.
  • Reutilización y reciclaje escenográfico Recupere decorados existentes o sobrantes de otras producciones. La adaptación creativa de estructuras previas permite reducir tiempos de construcción y costes materiales, manteniendo la coherencia estética del proyecto.

  • Aplicación de perspectiva forzada Utilice técnicas de ilusión óptica para ampliar visualmente el espacio sin necesidad de construcción física. Pasillos, ampliaciones de habitaciones o fondos arquitectónicos pueden resolverse mediante pintura escenográfica, impresión fotográfica o proyecciones, colocadas estratégicamente para simular profundidad y complejidad espacial.



En esta imagen se observa un decorado instalado sobre una estructura metálica reforzada, diseñada para soportar tanto el peso del propio decorado como los elementos de ambientación y el tránsito del equipo técnico durante el rodaje. La estructura cumple con los estándares de carga y estabilidad requeridos para entornos de producción audiovisual.
Como parte del protocolo de seguridad, se han dispuesto vallas perimetrales de protección para prevenir caídas en zonas elevadas o de tránsito restringido. Estas barreras están correctamente señalizadas y cumplen con la normativa vigente en materia de prevención de riesgos laborales en espacios escenográficos.



PINCHA SOBRE LA FOTOGRAFIAS Y PODRAS VER EL VIDEO


📦 Almacenaje en el Departamento de Arte

Todo departamento de arte debe contar con una o varias salas de almacenaje de fácil acceso, destinadas a la conservación segura del atrezo. Estos espacios deben permitir la organización ordenada de mobiliario, textiles y elementos voluminosos, garantizando su protección durante toda la producción.

Además, se recomienda disponer de una segunda área específica para el almacenamiento de atrezo pequeño y delicado, especialmente aquel destinado a la ambientación detallada y al uso directo por parte de los actores (atrezo de acción). Este espacio debe estar equipado con estanterías, compartimentos etiquetados y sistemas de control que faciliten la localización rápida y el mantenimiento adecuado de cada pieza.


  • Las Películas Guerrillas
Las películas guerrilla son producciones cinematográficas independientes realizadas con recursos mínimos, equipos reducidos y una fuerte dosis de creatividad y adaptabilidad.

Este enfoque se ha convertido en una estrategia clave para cineastas que desean contar historias sin depender de grandes presupuestos ni estructuras industriales. Aquí tienes una descripción técnica y contextual adaptada al entorno profesional:

Varios ejemplos




🎬 Definición técnica del cine guerrilla

El cine de guerrilla se caracteriza por:
  • Presupuesto bajo o inexistente: Se prescinde de grandes inversiones, priorizando lo esencial.

  • Equipo técnico y artístico reducido: A menudo, los roles se multiplican entre los mismos miembros del equipo.

  • Rodaje en localizaciones reales sin permisos formales: Aunque no siempre recomendable, se recurre a espacios públicos o privados sin autorización oficial para ahorrar tiempo y costes.

  • Uso intensivo de tecnología accesible: Cámaras digitales, sonido directo, edición casera.

  • Narrativas adaptadas a los medios disponibles: Guiones con pocos personajes, localizaciones limitadas y diálogos funcionales.


🛠️ Aplicaciones prácticas en producción

Para un diseñador de producción como Usted, este tipo de cine implica:

  • Escenografías mínimas o aprovechamiento del entorno real: Se prioriza la ambientación natural, con intervenciones puntuales.

  • Soluciones visuales improvisadas pero efectivas: Señalética, utilería y vestuario adaptados al contexto sin perder coherencia narrativa.

  • Protocolos de rodaje flexibles: Se trabaja con cronogramas ajustados, sin ensayos extensivos ni bloqueos formales.


📚 Ejemplos y referencias
  • Paranormal Activity (2007): rodada con menos de 12.878,78 EUROS, se convirtió en un fenómeno global.
  • Clerks (1994) de Kevin Smith: filmada en la tienda donde trabajaba, con actores no profesionales.
  • El Mariachi (1992) de Robert Rodríguez: ejemplo paradigmático de guerrilla, con un presupuesto de 6.010,09 EUROS


📌 Consideraciones éticas y legales

Aunque el cine guerrilla promueve la libertad creativa, es importante tener en cuenta:
  • Riesgos legales por rodar sin permisos.
  • Limitaciones en distribución comercial si no se cumplen normativas de seguridad y derechos de imagen.
  • Desafíos técnicos en sonido, iluminación y continuidad visual.


🎬 Guía técnica para rodajes guerrilla

Aplicaciones prácticas para equipos de arte y producción

Características clave:



2. Aplicaciones para diseño de producción

Protocolos visuales adaptados:
  • Ambientación contextual: Aprovechar espacios reales con intervenciones puntuales (señalética, envejecimiento, texturas).
  • Diseño escenográfico reactivo: Crear elementos móviles, modulares y transportables.
  • Color y textura narrativa: Usar códigos cromáticos para reforzar la atmósfera sin necesidad de grandes decorados.
  • Documentación técnica simplificada: Fichas visuales rápidas, planos esquemáticos y guías operativas para equipos reducidos.


3. Ejemplo de ficha técnica para rodaje guerrilla


ESCENA 12 – INTERIOR / BAR ABANDONADO / NOCHE

Localización: Bar cerrado en barrio industrial (sin permiso formal)

Intervenciones: Señalética falsa, polvo simulado, iluminación portátil

Equipo: 3 personas (dirección, cámara, arte)

Material escenográfico: 2 mesas, 1 cartel envejecido, 1 foco LED

Duración estimada: 2 horas

Riesgos: Ruido externo, acceso limitado, iluminación variable




4. Recursos visuales sugeridos
  • Comparativas de ambientaciones reales vs. intervenidas
Las ambientaciones reales aportan autenticidad y economía, mientras que las intervenidas permiten control narrativo y estilización visual. La elección depende del tono, presupuesto y objetivos estéticos del proyecto.


 Ambientaciones Reales (Locaciones sin intervención significativa)

Ventajas:
  • Autenticidad visual y emocional: Reflejan texturas, desgaste y atmósferas que difícilmente se replican en estudio.
  • Ahorro en construcción escenográfica: Menor inversión en decorados y materiales.
  • Rapidez en preproducción: Si la locación está lista, se reduce el tiempo de diseño y montaje.

Desventajas:

  • Limitaciones técnicas: Espacios estrechos, acústica deficiente, iluminación natural difícil de controlar.
  • Condicionamientos legales y logísticos: Permisos, ruidos externos, restricciones de uso.
  • Menor control estético: Dificultad para adaptar colores, texturas o simbología narrativa.
Ejemplo típico: Cine social o documental, donde la veracidad del entorno refuerza el discurso.


 Ambientaciones Intervenidas (Decorados, sets o locaciones modificadas)

Ventajas:
  • Control total del diseño visual: Paleta cromática, composición, simbología y envejecimiento escenográfico adaptados al guion.
  • Optimización técnica: Espacios diseñados para facilitar movimientos de cámara, iluminación y sonido.
  • Narrativa estilizada: Permite crear mundos ficticios, épocas pasadas o atmósferas psicológicas.

Desventajas:

  • Mayor coste y tiempo de producción: Diseño, construcción, envejecimiento, mantenimiento.
  • Riesgo de artificialidad: Si no se logra una integración verosímil, puede romper la inmersión.

Ejemplo típico: Cine de época, fantasía o thriller psicológico, donde el entorno es parte activa del discurso narrativo.


Recomendación para equipos de arte

Para formación técnica, conviene mostrar ejemplos comparativos con planos generales y detalles de texturas, señalética y envejecimiento. También es útil incluir protocolos de intervención mínima en locaciones reales (como integración de elementos móviles, señalética temporal o ajustes cromáticos digitales).


En el cortometraje español Aliento, dirigido por Daniel Estrambasagua, se utilizó una sala de espera de un antiguo hospital como localización principal. Esta elección se debió a que las habitaciones suelen estar ocupadas, mientras que las salas de espera, ubicadas en zonas alejadas de los pacientes, permanecen libres durante los días sin consulta médica.


Guías cromáticas para atmósferas improvisadas

Las guías cromáticas para atmósferas improvisadas permiten construir narrativas visuales coherentes incluso en espacios no diseñados originalmente para rodaje. Son herramientas clave en dirección de arte y localización.


Guías cromáticas para atmósferas improvisadas

Aplicables en localizaciones reales, salas de espera, viviendas ocupadas o espacios institucionales.

1. Diagnóstico cromático del espacio
  • Identifica los colores dominantes del entorno (paredes, mobiliario, suelo).
  • Clasifica según temperatura (cálidos, fríos, neutros) y saturación.

  • Evalúa la luz natural y artificial: tipo, dirección, temperatura de color.


2. Selección de atmósfera narrativa

Define el tono emocional deseado:



  • Protocolos de intervención mínima en localizaciones
Los protocolos de intervención mínima en localizaciones buscan preservar la integridad del espacio real, reduciendo al máximo las alteraciones físicas y visuales, sin comprometer la narrativa ni la estética del proyecto.


🧭 Objetivo del protocolo
  • Preservar la autenticidad y el estado original de la localización.
  • Minimizar el impacto físico y visual del rodaje.
  • Optimizar tiempos de montaje y desmontaje.
  • Cumplir con normativas de conservación, seguridad y permisos.

🛠️ Fases del protocolo

1. Análisis previo de la localización
  • Documentación fotográfica y topográfica exhaustiva.
  • Identificación de elementos sensibles o protegidos (mobiliario, suelos, acabados, instalaciones).

  • Evaluación de accesos, circulación de equipos y zonas de carga.

2. Diseño de intervención mínima
  • Uso de elementos escenográficos reversibles: paneles autoportantes, alfombras protectoras, estructuras modulares
  • Integración visual sin alteración estructural: vinilos removibles, iluminación autónoma, atrezo no invasivo.
  • Evitar fijaciones permanentes: nada de clavos, tornillos o adhesivos agresivos.

3. Protocolos de protección
  • Colocación de protecciones físicas: foam, moquetas, cantoneras, fundas textiles.
  • Señalización clara de zonas restringidas o delicadas.
  • Registro de estado previo y posterior (listas de observaciones + fotografías).

4. Coordinación con producción y localizaciones

  • Validación de cada intervención con el responsable de localizaciones.
  • Coordinación con el equipo de producción para minimizar tiempos de ocupación.

  • Inclusión de cláusulas específicas en los permisos de rodaje.

5. Desmontaje y restauración
  • Desmontaje ordenado y supervisado por el equipo de arte.
  • Limpieza y restauración al estado original.

  • Firma de conformidad por parte del responsable del espacio.

📋 Documentación recomendada
  • Ficha técnica de intervención mínima por localización.
  • Planos de implantación con indicación de elementos añadidos y protegidos.

  • Informe de estado previo y posterior con fotografías.
  • Lista de comprobaciones de montaje/desmontaje para el equipo de arte.

🧩 Recomendaciones prácticas
  • Formar al equipo de arte en protocolos de conservación y manipulación delicada.
  • Priorizar el uso de materiales ligeros, modulares y reutilizables.
  • Diseñar soluciones escenográficas que se adapten al espacio, no que lo transformen.