- La Trinidad
![]() |
| Ciudadano Kane (1941) |
🎬 Escribir visualmente: El arte del guionista cinematográfico
Uno de los principios fundamentales para todo guionista es escribir de manera visual. Aunque puedan destacar como filósofos o poetas, deben desarrollar una narrativa concebida para ser vista en pantalla. El guionista construye la acción a través de una sensibilidad conocida como el sueño en la pantalla: escribe lo que aparecerá en cada fotograma, imaginando cómo la cámara interactuará con el espacio, la textura, la forma y la luz.
Durante el proceso de escritura, los cineastas deben tomar decisiones precisas que eviten distracciones y refuercen la coherencia narrativa. Elaboran símbolos visuales y metáforas que forman parte del lenguaje cinematográfico, escribiendo con pleno conocimiento del tipo de lentes, tamaños de plano y del impacto que genera el movimiento de cámara en la construcción dramática.
El guion está concebido para ser fotografiado en la etapa de producción y estructurado en la postproducción. Es una historia diseñada para ser contada mediante las herramientas propias del cine: la edición, el sonido y el diseño de producción. La narrativa puede adoptar un enfoque clásico, no convencional o experimental, pero la prioridad del realizador siempre será presentar la historia y los personajes en términos visuales y auditivos.
El proceso de diseño comienza mucho antes, con palabras escritas sobre el papel. Toda película nace de una idea, un concepto y una historia. El guion cumple la función de texto guía, un esquema que orienta la realización cinematográfica. Por ello, debe redactarse con una lógica visual, permitiendo que la cámara y el diseño interpreten fielmente lo que ha sido concebido por el autor.
Toda película posee un diseño visual, no únicamente aquellas ambientadas en contextos históricos. A continuación, se presenta una breve selección de obras que logran una combinación poco frecuente pero esencial: una narrativa sólida acompañada de una estética cuidadosamente elaborada que potencia el impacto cinematográfico.
La película constituye una referencia excepcional para el diseño de videoclips musicales, gracias a su audaz combinación de narrativa personal, lenguaje escénico y estilización visual. Su enfoque teatral y cinematográfico ofrece una fuente de inspiración para creadores que buscan fusionar emoción, ritmo y estética en sus producciones audiovisuales.
Amadeus (1984) retrata el universo de Wolfgang Amadeus Mozart en el siglo XVIII, sumergiendo al espectador en una atmósfera de teatros, palacios y cortes imperiales. Sin embargo, la representación del compositor se aleja del academicismo tradicional: Mozart es presentado con la actitud irreverente y provocadora de una estrella de rock.
La diseñadora de producción, Patrizia Von Brandenstein, empleó una metáfora audaz para construir el mundo visual de la película: los espectáculos de Madonna. Inspirada en la estética de sus giras, Von Brandenstein incorporó una decoración extravagante, una paleta de colores saturada y una teatralidad exuberante que rompía con los códigos convencionales del cine histórico.
Este enfoque convirtió Amadeus en una obra visualmente vibrante, donde el diseño de producción no solo ambienta, sino que amplifica el carácter transgresor del protagonista. Es una referencia imprescindible para quienes buscan fusionar historia, música y estética contemporánea en proyectos audiovisuales.
Blade Runner (1982) ofrece una visión futurista y distópica de la ciudad de Los Ángeles, marcada por una atmósfera sombría y sobrecargada de estímulos visuales. La estética del filme incorpora influencias asiáticas y elementos de la arquitectura maya, creando un entorno urbano multicultural, decadente y profundamente estilizado.
El clímax de la película se desarrolla en una noche perpetua, iluminada por luces de neón, lluvia constante y reflejos metálicos, lo que refuerza su tono melancólico y existencial. Esta ambientación visual fue concebida por el diseñador de producción Laurence G. Paull, quien logró construir un universo cinematográfico que ha influido profundamente en el diseño de ciencia ficción contemporáneo.
El Último Emperador (1987) no solo destaca por su impecable ambientación de época, sino por su capacidad para reflejar los entornos cambiantes que acompañan la evolución psicológica del protagonista. Bajo la dirección artística de Ferdinando Scarfiotti, el diseño de producción se convierte en una herramienta narrativa que ilustra la transformación de China y el impacto que esta tiene sobre la vida de Pu Yi, el último emperador.
La infancia del emperador, vivida en la Ciudad Prohibida, se representa con una estética majestuosa: predominan los tonos rojos y dorados, el arte tradicional chino y la arquitectura imperial, que evocan el esplendor de una dinastía en decadencia. En contraste, su vida adulta transcurre en una prisión sombría, diseñada con influencias del estilo Art Deco europeo, reflejando la pérdida de poder, identidad y libertad.
A lo largo del filme, los espacios físicos acompañan las transiciones políticas, sociales y culturales que marcaron el siglo XX en China. El diseño escenográfico no solo contextualiza la historia, sino que expresa visualmente el conflicto interno de un hombre destinado a gobernar, pero atrapado en una época de profundas transformaciones ideológicas.
La arquitectura, las formas, el espacio, el color y la textura son elementos que transmiten la historia y dan soporte a los personajes. Para lograrlo, el diseñador de producción debe estudiar y comprender tanto la paleta de colores como el conjunto de recursos creativos que utilizará para materializar, a través de su visión personal, un diseño coherente con la narrativa de la película.
Los guionistas escriben para la pantalla y, por ello, deben entender la función y el propósito de cada lugar y época en la que se desarrolla la historia. Para dar instrucciones claras al diseñador, es fundamental definir:
El contexto de la narración: ¿Cuándo y dónde transcurre la historia? ¿Se trata de un momento y lugar específicos?
La función de los espacios: Los escenarios deben revelar información sobre los personajes, su situación económica, social, moral y política, así como sus puntos de vista.
El perfil de los personajes: ¿Cuál es su estado emocional y psicológico? ¿Dónde viven? ¿Cuál es su estilo personal?
La relación con el entorno: ¿Cómo influye el espacio físico en sus vidas y decisiones?
Visualizar la historia tal como se escribe es clave para que el diseño de producción no solo acompañe, sino que potencie la narrativa y la experiencia del espectador
El director
El diseñador de producción
El diseñador de producción es el jefe del Departamento de Arte y responsable de crear el entorno visual de la película. Supervisa el trabajo de vestuario, maquillaje y peluquería, y dirige la selección, creación y construcción de escenarios, locaciones y ambientes.
Comparte con el director la responsabilidad creativa de materializar el potencial del guion. En la fase inicial de preproducción, lee el guion, obtiene una impresión general y toma notas sobre el periodo, los lugares, las texturas, los colores y el espacio.
Su principal objetivo es visualizar la historia y definir el entorno físico que la sostendrá, siempre en sintonía con la visión del director.
El Director de Fotografía
Su campo de dominio incluye el manejo de la cámara, la composición, la iluminación y el movimiento. Determina las lentes, el encuadre y la perspectiva, así como los procesos de laboratorio y el uso de mejoras digitales que afectan al color y la textura. Cinematográficamente, no diseña la producción: la registra visualmente.
Por lo general, se incorpora en una fase avanzada de la preproducción, principalmente por razones presupuestarias, ya que su salario, sumado al del diseñador de producción, incrementa significativamente los costes. Por ello, su tiempo de preparación es más reducido y se compensa con un mayor trabajo en la postproducción.
Su participación en la planificación visual de la película comienza cuando el diseño de producción o director de arte ya está en marcha, aportando su experiencia para dar coherencia y fuerza a la imagen final.

Desglose de arte del Guion Definición: Proceso de análisis y descomposición del guion para identificar y clasificar todos los elementos necesarios para la producción desde departamento de arte. Objetivos Determinar decorados y locaciones requeridas.
Procedimiento:
Importancia:
Ambientación
|
En estos casos, es fundamental coordinarse con el departamento de vestuario para confirmar si ellos proporcionarán el elemento o, en su defecto, gestionarlo desde el departamento de arte.

![]() |
| Albert Whitlock maestro de la técnica |
- BUSCANDO LA MIRADA VISUAL
- Atmosfera y Climax
- PINTURA
- Fotografía
![]() |
| Daguerrotipo Post Morten 1854 |
![]() |
| Primer Daguerrotipo Paris1838 |
![]() |
| Fecha indeterminada |
- Revistas
- Literatura
- Filmaciones
- Historias Orales
- Internet
Es conveniente crear una serie de carpetas alfabética etiquetadas por temas por ejemplo: Restaurantes, librerías independientes, lavanderías, apartamentos, piscinas, etc. Los archivos de un diseñador de producción experimentados tendrán recortes de revistas, ilustraciones de libros, fotografías y ubicaciones originales de una amplia gama de lugares. La clasificación es la clave. No pienses en términos genéricos, sino en ambientes y detalles. ¿Qué tipo de restaurante chino es necesario para su historia? ¿Se trata de un restaurante de menú popular ? o por el contrario ¿Un restaurante con decoración minimalista, y un menú chino de gran categoría? ¿Esta en el de suburbio ? ¿Tiene arte antiguo? ¿Se trata de un restaurante situado en el mercado? ¿Necesita un salón o la cocina en la historia? ¿Vemos el exterior ? Es el nombre del restaurante importante? ¿Son necesarias las ventanas ? Se trata de un restaurante de estilo familiar?.
- El dibujo conceptual
Los bocetos representan el primer paso en la materialización de las ideas visuales. Estos pueden elaborarse con diversas técnicas: lápiz, carboncillo, acuarela, gouache, acrílico, pasteles ,lápices de colores, pintura digital o marcadores. Cada uno de estos medios permite explorar texturas, formas y atmósferas que contribuyen a definir el estilo visual de la película. Los bocetos se presentan al director para su revisión y aprobación, funcionando como una herramienta de diálogo entre el diseñador de producción y el equipo creativo.
A través de estas ilustraciones preliminares —aunque aún incompletas— el diseñador reflexiona en voz alta sobre el papel, explorando posibilidades estéticas y narrativas. Este proceso no solo permite visualizar el espacio físico, sino también anticipar cómo se integrarán los elementos escenográficos con la puesta en cámara, la iluminación y el tono general de la obra.
![]() |
| 2001 Una Odisea del Espacio |
📄 Materiales y sistemas de representación en la elaboración de planos arquitectónicos
✏️ Tipos de Representación en Dibujo Técnico
🔹 Perfil El perfil corresponde a la vista lateral —izquierda o derecha— de un objeto, máquina o fachada. Esta proyección también se realiza sin perspectiva, permitiendo apreciar los detalles y proporciones del costado del elemento.
🛠️ Portaminas
Una escuadra y un cartabón son instrumentos de dibujo técnico utilizados para trazar líneas rectas y ángulos precisos.
✳️ Escuadra: Tiene forma de triángulo rectángulo con ángulos de 90°, 45° y 45°. Se usa para dibujar líneas verticales, diagonales y ángulos de 45°.
🔺 Cartabón: También es un triángulo rectángulo, pero con ángulos de 90°, 60° y 30°. Permite trazar líneas inclinadas con esos ángulos y se complementa con la escuadra para formar ángulos variados.
El plano arquitectónico en cine es una representación gráfica que permite visualizar con precisión el diseño de un escenario o decorado. Funciona como una puesta en escena técnica que orienta la construcción, ambientación y disposición espacial en el plató, así como el valor económico de la construcción.
📐 Información contenida en el plano
Los planos escenográficos incluyen los siguientes elementos:
Dimensiones generales del escenario y del espacio escénico.
Distribución de paños fijos y móviles, plataformas y escaleras.
Ubicación de ventanas, puertas y techos.
Representación de elementos decorativos: mobiliario, alfombras, luminarias y otros objetos de ambientación.
Indicaciones técnicas como cicloramas, fugas visuales y falsas perspectivas.
Cajetín de rotulación ubicado en la esquina inferior derecha, donde se especifica el título de la película, el nombre del escenario y otros datos relevantes para el equipo técnico.
🛠️ Detalles para la construcción de plataformas y escaleras
Para facilitar la ejecución del decorado, se debe incluir información técnica adicional:
Desglose de plataformas grandes en secciones modulares para su montaje.
Especificaciones constructivas y materiales utilizados.
Ubicación de todas las aberturas en el suelo del escenario y plataformas.
Dimensiones exactas de cada elemento.
Radio de curvatura en plataformas circulares o curvas.
Texturas
Elementos móviles y planos técnicos en escenografía cinematográfica
El diseño y construcción de plataformas móviles en el escenario requiere especificar con precisión los componentes mecánicos que permiten su desplazamiento. Esto incluye:- Tipo de ruedas utilizadas, su diámetro de giro y altura respecto al suelo.
Sistemas de movimiento como practicables, plataformas giratorias y dispositivos de control para el desplazamiento de elementos escenográficos.
Cada componente debe estar completamente dimensionado en los planos técnicos, asegurando claridad para el equipo de construcción y montaje.
📐 Requisitos de los planos
Todos los planos deben incluir su cajetín de títulos en la esquina inferior derecha, indicando el nombre del proyecto, el escenario, el departamento responsable y otros datos relevantes. Aunque en la actualidad hay variantes de cajetines
Los dibujos de elevación deben representar un ángulo específico de vista en relación con el piso elevado, mostrando una proyección directa del frente, lateral o parte posterior del elemento.
Es importante destacar que la elevación no representa una vista general del conjunto, sino una perspectiva técnica centrada en un plano vertical del objeto.
🎬 Dibujos en alzado y perfil para escenografía cinematográfica
Los dibujos en alzado del conjunto de decorados son fundamentales para comunicar la visión escenográfica a personas ajenas al Departamento de Arte. En ellos se pueden incluir elementos decorativos como espejos de pared, cubiertas de radiador, chimeneas y molduras, que sirven como referencia visual.
En la pared opuesta al alzado se representa el perfil, mostrando los elementos que sobresalen, como el contorno de chimeneas o molduras, tanto en el lado izquierdo como en el derecho. En ocasiones, se incorpora una línea divisoria denominada línea de sección, que permite visualizar el interior estructural del decorado.
Al representar texturas en los planos, es imprescindible utilizar referencias reales y evitar confiar únicamente en la memoria. Las texturas se dibujan a lápiz y deben sugerir el material de las superficies: piedra, madera, hormigón, papel pintado, yeso, entre otros.
Finalmente, al elaborar planos arquitectónicos —especialmente en vistas de alzado y perfil— es recomendable considerar el tipo de lente de cámara que se utilizará, para asegurar una representación gráfica coherente con la puesta en escena cinematográfica.
Actualmente, se incorpora el uso de realidad virtual, que permite explorar el set en tres dimensiones y anticipar decisiones de cámara, escenografía y movimiento con mayor precisión. También programas informáticos en 3d que trabaja a escala real, impresiones en maquetas 3d y la ultima en llegar por ahora la IA
No es lo mismo diseñar una escenografía para una imagen casi cuadrada que para una panorámica alargada. El encuadre condiciona la arquitectura visual, la colocación de elementos, la profundidad escénica y la psicología del espacio. Por eso, conocer la evolución de las relaciones de aspecto es esencial para cualquier director de arte.
Diseño de decorados: Cada relación de aspecto exige una planificación distinta del espacio escénico. En 2.76:1, por ejemplo, los decorados deben extenderse lateralmente, mientras que en 1.33:1 se prioriza la verticalidad.
Composición visual: El formato condiciona la simetría, el ritmo visual y la jerarquía de elementos en plano.
Narrativa espacial: Un encuadre más ancho permite jugar con la distancia emocional entre personajes, la soledad en espacios abiertos o la tensión en composiciones divididas.
🎨 Aplicaciones prácticas para dirección de arte
1.33:1: Ideal para interiores estrechos, escaleras, pasillos, espacios verticales.
2.55:1: Requiere decorados horizontales, con múltiples puntos de interés lateral.
- En formatos amplios, se potencia la separación emocional entre personajes.
En formatos cerrados, se favorece la intimidad y el encuadre centrado.
El formato condiciona la percepción del espectador: amplitud, claustrofobia, simetría, tensión.
Puedo ayudarte a desarrollar:
Fichas técnicas por formato con ejemplos visuales.
Protocolos de diseño escenográfico según relación de aspecto.
Plantillas para formación de equipos de arte.
Guías cromáticas y de textura adaptadas a cada formato.
Implicaciones escenográficas y visuales para dirección de arte
A lo largo de su evolución, la televisión ha mantenido una relación de aspecto distinta a la del cine. Esta diferencia no fue casual: el cine buscaba ofrecer una experiencia visual más envolvente y diferenciada, tanto en escala como en lenguaje espacial.
Sin embargo, con la llegada del siglo XXI y el avance de las tecnologías de imagen, esa frontera comenzó a difuminarse.
🎨 Implicaciones para dirección de arte
Diseño de decorados para televisión:
En 4:3, se priorizaban espacios verticales y simetrías frontales.
En 16:9, se amplía el campo visual lateral, permitiendo mayor profundidad y dinamismo escenográfico.
En 21:9, se requiere planificación horizontal extrema, ideal para ambientaciones cinematográficas en plató.
Composición visual:
El paso de 4:3 a 16:9 supuso una transformación en la puesta en escena televisiva, acercándola al lenguaje del cine.
El 21:9 permite una integración total con producciones híbridas o trans media, donde la escenografía debe funcionar tanto en plató como en pantalla grande.
Narrativa espacial:
La relación de aspecto condiciona la percepción del espectador, la escala de los decorados y la distribución de elementos visuales.
La localización es el proceso de búsqueda y selección de escenarios naturales para una producción audiovisual. Esta tarea permite encontrar paisajes, edificios y espacios que, intervenidos o no, se integren narrativamente en la historia que se quiere contar.
Se lleva a cabo durante la fase de pre producción, y suele estar liderada por el Jefe de Locaciones, figura clave que trabaja en estrecha colaboración con el Director de Arte. Su labor se sitúa entre el Departamento de Arte y el equipo de Producción, equilibrando las necesidades estéticas con las logísticas.
Durante el proceso de localización, es recomendable contar con herramientas básicas como:
Cámara fotográfica o móvil con buena resolución
Cuaderno para bocetos, anotaciones y plantas esquemáticas
Brújula para registrar orientación solar
Cinta métrica para tomar medidas clave
El equipo que participa en las visitas de localización suele incluir al Director, Director de Arte, Jefe de Producción, Jefe de Locaciones y Director de Fotografía. En ocasiones, también se suma el Jefe de Sonido, especialmente cuando el entorno acústico es relevante para la escena.
Si el objeto está incorporado al atuendo (por ejemplo, un reloj que se lleva puesto), corresponde al Departamento de Vestuario.
Si el objeto es extraído de un entorno escenográfico (por ejemplo, una billetera sacada de un cajón), se considera parte del Departamento de Arte. Dado que la línea divisoria puede ser difusa, es habitual coordinar con el Diseñador de Vestuario para definir estilos y responsabilidades.
Antes del inicio del rodaje, el Diseñador de Producción y el equipo del Departamento de Arte realizan una revisión exhaustiva de toda la utilería, verificando su correcta disposición y funcionalidad en cada escena.
Las empresas dedicadas exclusivamente al alquiler de atrezo ofrecen piezas individuales o lotes completos, lo que permite ajustar el presupuesto según la cantidad de elementos y el tiempo de uso.
Es común recurrir a varias casas de atrezo para cubrir todas las necesidades del guion.
Para evitar confusiones durante el rodaje y facilitar la devolución, cada empresa suele marcar sus objetos con etiquetas adhesivas de colores, colocadas en zonas no visibles en cámara. Cada color identifica a una casa de alquiler distinta.
Cuando se requiere un objeto que no está disponible en alquiler o que será modificado para la producción, se opta por la compra.
Al finalizar el rodaje, la productora puede conservar el objeto para futuras producciones o revenderlo, según su valor y estado.
En ciertos casos, el atrezo debe ser diseñado y fabricado especialmente para la producción, ya sea por requerimientos estéticos, funcionales o narrativos.
Este proceso se realiza dentro del Departamento de Arte, en colaboración con el equipo de escenografía y carpintería, asegurando que el objeto cumpla con las especificaciones del guion y la visión del Diseñador de Producción.
🔍 Supervisión Técnica del Decorado
- Verificación de composición: Se analiza que el decorado funcione en relación con los encuadres previstos, permitiendo la movilidad de cámara y respetando los ángulos establecidos por el director.
- Iluminación y correcciones: Una vez que el Director de Fotografía ilumina el decorado, pueden surgir ajustes. Si existe un punto crítico en el decorado (por ejemplo, una zona que genera sombras no deseadas o brillos excesivos), se colabora con el equipo de fotografía para corregirlo mediante la luz. También es posible intervenir desde el Departamento de Arte con retoques de pintura o texturas que mejoren visualmente ese sector.
- Tratamiento de superficies reflectantes: En casos donde los materiales del decorado generan reflejos problemáticos (vidrios, espejos, metales), se pueden aplicar productos mata-brillo o sustituir los elementos por otros más adecuados para cámara.
- Pruebas de color: Los colores demasiado oscuros o excesivamente claros deben ser evaluados en cámara antes del rodaje. Durante la preproducción se realizan pruebas cromáticas para asegurar que los tonos funcionen correctamente en pantalla y no generen problemas de exposición o contraste.
- Movimientos de cámara: Se debe garantizar que el diseño del decorado permita los movimientos previstos, como travellings, paneos o grúas, sin obstáculos físicos ni interferencias visuales.
Equipamiento técnico: Es fundamental considerar la ubicación de cables, conectores, trípodes y focos de iluminación, asegurando que estén ocultos o integrados en el diseño sin comprometer la estética ni la funcionalidad del set.
- Mobiliario escenográfico: Se revisa la cantidad y disposición del mobiliario en el decorado, evaluando si es excesivo o insuficiente. Además, se ajusta su ubicación para favorecer el encuadre y facilitar el trabajo de cámara.
- El Productor, el Jefe de Producción y el Equipo de Producción son responsables de una planificación precisa y una programación eficiente.
- El Director debe llegar al final de la preproducción con una preparación completa, habiendo definido su visión narrativa y técnica.
- El Diseñador de Producción debe realizar una última lectura del guion, reflexionar sobre su propuesta escenográfica y asegurarse de que todos los elementos estén listos para el inicio del rodaje.
- Debe estar preestablecido durante la fase de preproducción, con decorado, iluminación y logística completamente preparados.
- Su ejecución debe ser inmediata, sin requerir ajustes de último momento que comprometan el ritmo del rodaje.
- Suele tratarse de escenas interiores, con pocos personajes o elementos técnicos, que puedan rodarse sin depender de factores externos.
El propósito de un cover no es reemplazar escenas principales, sino garantizar la continuidad del rodaje ante imprevistos, optimizando recursos y evitando jornadas perdidas.
El control financiero de una producción comienza con la elaboración de una línea presupuestaria clara y detallada que abarque todos los aspectos de la dirección de arte. Cada departamento debe contar con su propio desglose presupuestario, lo que permite al productor supervisar con precisión dónde y cómo se asignan los recursos.
“No me digas cuánto tengo asignado. Yo te diré cuánto cuesta hacerlo bien.”
📌 Estrategia de Presupuesto
Localizaciones primero: Se identifican todas las locaciones según las necesidades del guion.
- Presupuesto realista: Se presenta un presupuesto ajustado a las exigencias creativas y técnicas.
- Ajustes progresivos: Si el coste supera lo previsto, se negocian reducciones sin comprometer la integridad artística.
- Viáticos, transportes y fletes: Gastos de desplazamiento, logística y transporte de materiales, escenografía y personal, cuando no están cubiertos por producción.
- Comunicaciones: Teléfonos, datos móviles, radios o cualquier sistema de coordinación interna.
Documentación y materiales gráficos: Fotocopias, impresiones, materiales de dibujo, fotografías de referencia, mensajería y envíos.
- Compra de utilería: Adquisición de objetos específicos para la acción o ambientación.
- Alquiler de utilería: Contratación de piezas a casas especializadas o proveedores externos.
- Compra de materiales: Maderas, pinturas, telas, herramientas, elementos constructivos y decorativos.
- Gratificaciones: Incentivos o pagos extraordinarios a colaboradores externos o técnicos especializados.
- Construcción de decorados: Mano de obra, materiales y montaje de estructuras escenográficas.
- Adaptación de locaciones: Intervenciones en espacios reales para adecuarlos a las necesidades del guion.
- Ilustradores y diseño gráfico: Honorarios por bocetos, planos, renders, señalética o elementos visuales.
Jardinería, confecciones y comidas en escena: Elementos vivos o consumibles que forman parte del decorado o la acción.
Reparaciones, roturas y pérdidas: Reposición o arreglo de elementos dañados durante el rodaje.
- Gastos varios: Partidas menores no contempladas en categorías anteriores.
Colchón de seguridad: Margen reservado para imprevistos, ajustes de precios, modificaciones de diseño o cambios de locación.
LA PRODUCCION CINEMATOGRAFICA EN ESTUDIOS
Es crucial considerar gastos operativos adicionales como la implementación de sistemas de climatización o calefacción. En situaciones donde la potencia eléctrica de la red sea insuficiente, la solución estándar implica la adquisición temporal de un grupo electrógeno. Como configuración operativa mínima, se sugiere la siguiente disposición:
| EXTERIOR ESTUDIOS WARNER |
![]() |
| ESTUDIOS TANQUE AGUA |
![]() |
| EXTERIOR ESTUDIO 23 |
![]() |
| DECORADO DE CASINO ESTUDIOS WARNER |
![]() |
| ESTUDIO 27 |
![]() |
| ESTUDIO 28 CON EL VIEJO DECORADO DEL FANTASMA DE LA OPERA |
![]() |
| ESTUDIO 5 MILLS LONDRES |
![]() |
DECORADO CON LA ILUMINACIÓN Y LAS TELAS NEGRAS PARA EVITAR REBOTES DE LAS LUCES![]() |
🔥 Extintores o matafuegos: deben estar ubicados en puntos estratégicos, claramente visibles y accesibles para todo el equipo. Además, es esencial que todos sepan cómo utilizarlos correctamente.
🚿 Bocas de incendio: deben contar con mangueras de longitud suficiente y presión de agua adecuada. En caso de emergencia, asegúrate de que los sistemas eléctricos estén desconectados antes de utilizar agua.
🚪 Salidas de emergencia: deben permanecer completamente libres de obstáculos y no deben quedar ocultas tras decorados u otros elementos. Además de cumplir con la señalización legal, se recomienda marcar en la parte posterior de los paneles escenográficos la ubicación de las salidas y los recorridos de evacuación.
🪣 Baldes de arena: tener varios distribuidos cerca de los decorados puede ser útil para sofocar pequeños focos de fuego de forma rápida y segura.
Trabajar en un entorno controlado como un estudio ofrece muchas ventajas, pero también exige un compromiso firme con la seguridad. La prevención es siempre la mejor herramienta.
🔥 Seguridad en decorados: prevención ante todo
Evitemos fumar en los decorados. No solo por razones de seguridad, sino también por respeto al equipo y por mantener un ambiente saludable. Recordemos que se pasan muchas horas en espacios cerrados, y esta norma aplica a todos los miembros de la producción, sin excepción: directores, productores, actores y técnicos.
🛠️ Seguridad en la construcción de decorados
La construcción de decorados debe garantizar la firmeza y estabilidad necesarias para soportar el ritmo de trabajo de un equipo profesional. Los paneles estarán sometidos a movimientos, golpes y ajustes constantes, por lo que es imprescindible que estén bien asegurados, tanto en sus patas como en sus fijaciones superiores —ya sea al techo o a la parrilla técnica.
Si se utilizan cables metálicos para sujetar elementos, es fundamental señalizarlos correctamente. Coloca cintas de colores a lo largo de todo el recorrido del cable para que sean visibles incluso en condiciones de poca luz o en momentos de alta actividad. Este simple gesto puede evitar cortes, tropiezos y lesiones graves.
Cuando el decorado se construye en altura —ya sea una plataforma elevada o una estructura más compleja— hay que pensar más allá del peso de los actores y la utilería. Detrás de cámara hay técnicos, cámaras, luces, trípodes, y mucho más. La estructura debe ser resistente y estable para evitar hundimientos o colapsos que podrían provocar accidentes serios.
🔁 La seguridad es responsabilidad compartida.
Pero en caso de incidente, suele señalarse directamente al departamento de Arte. Por eso, es vital anticiparse y reforzar todos los elementos suspendidos en el decorado: lámparas, columnas, estructuras decorativas… todo debe estar doblemente asegurado.
Madera en múltiples formatos: listones (conocidos en el ámbito cinematográfico español como riostras), tableros de contrachapado de 3 mm o 4 mm, y elementos estructurales. Se complementan con colas de carpintero, clavos, y tornillería específica.
Hierro y perfiles metálicos para reforzar estructuras o crear elementos de gran resistencia.
- Yeso y escayola, utilizados en molduras, relieves y acabados decorativos.
- Cañizos, empleados en ambientaciones rurales o tradicionales.
Pinturas de todo tipo: acrílicas, al óleo, tintes, pátinas, barnices y pigmentos en tonos tierra para envejecidos y texturizados.
Fibra de vidrio, siliconas, y espumas de poliuretano, ideales para la creación de formas orgánicas, moldes y elementos ligeros.
- Estico (nombre técnico que recibe el poliestireno expandido o poliespán en el entorno cinematográfico), muy utilizado por su versatilidad y bajo peso.
Cartapesta, telas, esparto, resinas y otros materiales tradicionales para acabados artesanales.
- Vinilos texturizados, revestimientos tipo baldosa, y laminados que simulan madera o piedra, que forman parte de los materiales de nueva generación, facilitando acabados rápidos y realistas.
El departamento de Arte selecciona estos materiales en función de las necesidades específicas de cada producción, considerando factores como el tipo de plano, la interacción con actores, la durabilidad del decorado y los tiempos de montaje. La evolución tecnológica ha permitido incorporar soluciones más ligeras, resistentes y versátiles, optimizando los procesos de construcción y ambientación.
Pinturas
Además, se pueden incorporar elementos gráficos como carteles, murales o señalética, todos ellos pintados a mano o mediante técnicas mixtas, según el estilo visual requerido por la producción.
Lo esencial en todo proceso pictórico escenográfico es tener claro el efecto visual y narrativo que se busca transmitir. La pintura no solo decora: construye mundos.
| Técnica | Descripción |
|---|
| |
- Base al agua: Recomendada por su versatilidad, bajo impacto ambiental y facilidad de limpieza.
Base sintética: Utilizada en superficies específicas que requieren mayor resistencia o acabado industrial.
Las pátinas son técnicas que permiten simular el desgaste natural de una superficie. Se aplican mediante capas de color, veladuras, manchas, craquelados o desconchados. Algunos efectos comunes incluyen:
Humedad simulada: Manchas oscuras con bordes difuminados.
Suciedad acumulada: Aplicación de pigmentos terrosos en esquinas y zonas de tránsito.
Desconchados: Uso de esponjas o pinceles secos para simular capas de pintura deterioradas.
Oxidación o moho: Combinación de verdes, marrones y texturas rugosas.
La pintura escenográfica permite transformar materiales ligeros como el poliestireno expandido (Estico), escayola o madera en imitaciones realistas de:
Mármol: Veladuras, vetas y barnices brillantes.
Hierro/Bronce: Aplicación de pintura metálica con pátinas de óxido.
Estuco: Texturas suaves con degradados de color.
Madera envejecida: Vetas pintadas, nudos simulados y barnices mate.
Barnices: Para sellar, proteger y dar acabado (mate, satinado o brillante).
Tintes y pigmentos: Amplia gama de colores para mezclas personalizadas.
Texturizantes: Añadidos a la pintura para crear relieve o rugosidad.
Selladores: Para preparar superficies porosas antes de pintar.
Pruebas previas: Siempre realizar muestras antes de aplicar en decorado final.
Compatibilidad de materiales: Verificar que la pintura no degrade el soporte.
Seguridad: Uso de mascarillas, guantes y ventilación adecuada en espacios cerrados.
Documentación: Registrar fórmulas de mezcla y técnicas utilizadas para continuidad en rodajes.
La pintura escenográfica es una disciplina artística y técnica que requiere conocimiento, sensibilidad y precisión. Su correcta aplicación transforma el decorado en un espacio narrativo, capaz de transportar al espectador a cualquier época, lugar o universo.
Es una superficie continua, sin esquinas ni aristas visibles, que se curva suavemente entre el suelo y la pared.
Puede estar pintado de blanco, gris, negro, azul o verde, dependiendo del uso (por ejemplo, verde para chroma key).
Su diseño permite que la iluminación se distribuya uniformemente, evitando sombras duras o cortes visuales.
Simular cielos o fondos infinitos en escenas exteriores rodadas en estudio.
Crear fondos neutros para efectos visuales, especialmente en postproducción.
Facilitar el trabajo de iluminación, ya que su forma curva elimina sombras no deseadas.
Rodajes con chroma key, donde se sustituye el fondo digitalmente.
Instalación:
Puede ser de obra (construido en el plató) o portátil (de tela o vinilo).
Debe estar perfectamente liso y curvado para evitar líneas visibles.
Pintura:
Se pinta con colores uniformes y mates para evitar reflejos.
En cine clásico, se pintaban cielos a mano con nubes, degradados y efectos atmosféricos.
Iluminación:
Se colocan focos suaves y difusos para bañar el ciclorama sin generar sombras.
Se puede retroiluminar para simular amaneceres, atardeceres o cielos dramáticos.
Rodaje:
Los actores y decorados se colocan delante del ciclorama.
La cámara se posiciona de forma que el ciclorama llene el fondo del encuadre.
"En esta imagen vemos la construcción de un decorado cinematográfico. Ya se ha colocado el forillo, que será visible a través de las aberturas del decorado, como las ventanas y la puerta."
ABERTURAS
- Alteración de escala aparente Se construyen elementos escenográficos con proporciones modificadas para que parezcan más grandes o pequeños desde el punto de vista del público. Por ejemplo, un objeto colocado más cerca del espectador puede parecer enorme si se compara con otro más lejano, aunque ambos tengan tamaños similares.
Simulación de profundidad Se diseñan decorados que convergen hacia puntos de fuga, como calles o pasillos que se estrechan gradualmente, dando la ilusión de una gran distancia en un espacio reducido.
Diseño de arquitectura escénica En escenarios teatrales, se emplea la perspectiva cónica para representar espacios tridimensionales sobre superficies planas. Esto permite controlar el punto de vista ideal del espectador y crear composiciones visuales más impactantes.
- Optimización del espacio En producciones con limitaciones físicas, la perspectiva forzada permite simular entornos amplios o monumentales sin necesidad de construirlos a escala real. Es común en teatro, cine y parques temáticos como Disneyland, donde los edificios parecen más altos de lo que realmente son.
Bocetos escenográficos Los diseñadores utilizan dibujos en perspectiva para planificar la disposición de los elementos en el escenario, anticipando cómo se verá desde el público. Esto incluye el uso de líneas de horizonte, puntos de fuga y planos de cuadro.
Tras mantener conversaciones con el Director y el Diseñador de Producción, el Jefe de Localizaciones y su equipo inician la búsqueda de espacios adecuados, conocidos en el medio como “localizaciones”, para los lugares indicados en el guion.
Durante este proceso, se toman fotografías y se graban vídeos con el fin de documentar cada opción y facilitar la evaluación por parte del Diseñador de Producción y el Director de Arte.
Una vez recopilado y difundido el material visual, se seleccionan las propuestas más viables. Estas localizaciones exteriores son posteriormente visitadas por el Diseñador de Producción y el Director, acompañados por el equipo de producción, para valorar su viabilidad técnica, estética y logística.
Durante varios días, se realizan visitas a las localizaciones previamente identificadas, así como a nuevos espacios que se exploran desde cero. A estas visitas técnicas acuden el Director de Fotografía y el Jefe de Sonido, quienes evalúan cada lugar en función de sus necesidades específicas.
Si una localización resulta viable, se programa una tercera visita con el equipo técnico completo. En esta fase se abordan aspectos clave como:
Requerimientos de iluminación y equipos eléctricos
Espacios destinados a maquillaje, peluquería, vestuario y catering
Áreas para almacenamiento de material técnico
Plazas de aparcamiento para vehículos de producción
Evaluación de los ángulos de cámara y posibilidades de rodaje
Iluminación
Equipos eléctricos
Espacios destinados a maquillaje, peluquería, vestuario y catering
Zonas de almacenamiento de material técnico
Plazas de aparcamiento para vehículos de producción
Posibilidades de encuadres y tiros de cámara
El equipo técnico debe operar con extremo cuidado, respetando el espacio en todo momento. La diplomacia y el trato profesional son esenciales para preservar la reputación tanto del Departamento de Arte como de la Productora.
Este tipo de problemas suele darse en producciones amateur, estudiantiles o con poca experiencia. Por ello, es imprescindible que la productora cuente con una póliza de seguros que cubra cualquier daño ocasionado a la propiedad. Además, se debe extremar la precaución al instalar iluminación, especialmente sobre suelos, paredes o elementos delicados.
También es importante avisar a los vecinos sobre la actividad de rodaje, especialmente si se trata de escenas nocturnas, situaciones de caos, violencia o cualquier contenido que pueda resultar molesto u ofensivo. En caso de utilizar armas simuladas, efectos especiales o elementos sensibles como drogas ficticias, se debe notificar previamente a las autoridades locales y cuerpos de seguridad para evitar malentendidos o intervenciones innecesarias.
Finalmente, con suficiente antelación antes del rodaje o durante la preproducción, se deben colocar carteles informativos en la zona, detallando fechas, horarios y tipo de actividad, como parte del compromiso de transparencia y respeto hacia la comunidad.
Cámara digital con flash, preferiblemente con capacidad de grabación de vídeo para mostrar el espacio en movimiento.
Teléfono móvil con acceso a internet, útil para consultas, navegación, llamadas y envío de material.
Copia impresa del guion, para identificar necesidades narrativas y técnicas en cada localización.
Tarjetas de visita personales o de la productora, para establecer contacto formal con propietarios y autoridades.
Papel hojas en blanco y milimétrica para hacer levantamiento de croquis
Mapa físico de la zona, complementario al GPS, útil en áreas sin cobertura.
Brújula, para determinar orientación solar y planificar iluminación natural.
Vehículo de producción, preferiblemente con espacio para transportar equipo técnico.
Cuaderno de notas para registrar información clave: líneas de transporte público, servicios cercanos (papelerías, bancos, supermercados, comisarías, estaciones de bomberos, hospitales, etc.).
Material de oficina: bolígrafos, lápices, gomas de borrar, cinta adhesiva, tijeras, post-it, clips y grapadora.
Caja chica para cubrir gastos inmediatos como combustible, peajes, comidas o alojamiento.
Tarjeta de crédito de producción, ideal para pagos imprevistos o reservas.
Decámetro (cinta métrica larga) o medidor láser/ultrasónico, para calcular dimensiones de espacios, alturas y distancias útiles para escenografía, cámara e iluminación.
Flexómetro para medir
- Calculadora o aplicación de móvil para calcular metros cuadrados
El Productor analizará los aspectos económicos, logísticos y los valores de producción que aporta la localización.
El Director valorará el potencial narrativo y visual del espacio, considerando cómo se integra en la historia.
El Diseñador de Producción examinará la arquitectura, el estilo, el periodo histórico y los elementos estéticos que se alinean con el diseño general del proyecto.
El Director de Fotografía se centrará en las oportunidades visuales, las fuentes de luz natural, la orientación del espacio y las posibilidades de colocación de cámara y equipo técnico.
- MAQUILLANDO LA LOCACIÓN
Este tipo de transformación requiere una coordinación precisa entre el diseñador de producción, el director de arte, el equipo de localización y el director de fotografía, para asegurar que cada elemento contribuya a la ilusión cinematográfica deseada.
Respeto por el lugar: Utiliza las instalaciones, como los baños, con responsabilidad, asegurándote de dejarlas en buen estado tras su uso.
Trato humano y educado: Si necesitas algo de los propietarios o personas vinculadas a la localización, hazlo siempre con humildad, educación y empatía. Recuerda que no están obligados a colaborar, y su buena disposición depende en gran parte de nuestra actitud.
Conciencia del entorno: Un rodaje no es el centro del mundo. El entorno y sus habitantes tienen sus propias rutinas, derechos y espacios. No todo está a nuestra disposición.
Responsabilidad con los préstamos: Si se nos facilita algún objeto, mobiliario o recurso, debemos devolverlo en las mismas condiciones y directamente a la persona que lo cedió.
Gestos que importan: Saludar al llegar y despedirse al finalizar la jornada son actos sencillos que generan confianza y respeto.
Orden y limpieza: Al terminar el día, asegúrate de que todo quede recogido y limpio, listo para el siguiente día de rodaje o para devolver el espacio tal como se encontró.
En resumen: No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran. Este principio, aunque sencillo, es la base de una producción ética, profesional y sostenible.
A continuación, observamos el decorado que representa el Salón del Reino del Palacio Real de Madrid, España. Esta reconstrucción fue necesaria debido a la negativa de autorización para rodar en el emplazamiento original, lo que llevó al equipo de diseño de producción, encabezado por Enrique Alarcón, a recrear el espacio íntegramente en estudio.
Para lograr una ambientación fiel, se emplearon maquetas corpóreas para simular los techos, integradas mediante técnicas de falsa perspectiva. Como detalle curioso, las alfombras que aparecen en el decorado —réplicas de las originales del Palacio— fueron confeccionadas en yute vegetal, pintadas a mano con los mismos diseños ornamentales que las auténticas.
Este trabajo formó parte de la producción de la película ¿Dónde vas, Alfonso XII?, y constituye un ejemplo destacado de la ingeniería escenográfica y el rigor histórico que caracterizaban el trabajo de Alarcón y su equipo.
- La construcción
El taller debe estar dividido en áreas funcionales claramente delimitadas:
Almacenaje de materiales y herramientas
Zona de carpintería: incluye estanterías para madera, bancos de trabajo, sierras de mesa, taladros de columna y herramientas eléctricas.
Área de enmarcado y ensamblaje de pisos
Zona de pintura: debe contar con armarios para herramientas, pinceles y contenedores de pintura, además de un fregadero industrial operativo para limpieza y preparación.
El taller de utilería es el espacio destinado al diseño, construcción, acabado y almacenaje de todos los elementos de utilería fabricados para la producción. Es fundamental que esta área esté físicamente separada de los talleres de carpintería y pintura, ya que la proximidad puede generar contaminación cruzada: motas de pintura, polvo de serrín o astillas pueden comprometer la calidad y el acabado de las piezas de utilería.
Una planificación adecuada del espacio de trabajo no solo mejora la eficiencia del equipo, sino que también garantiza la calidad visual y funcional de los elementos que formarán parte del universo escenográfico.
En producciones españolas, se emplea frecuentemente la técnica del empapelado al aire con papel kraft, que permite ocultar las juntas entre panots y obtener una superficie continua sin interrupciones visibles. El procedimiento es el siguiente:
Primer tramo de papel: se aplica cola en tres de sus lados (dos horizontales y uno vertical), dejando el cuarto lado vertical sin adhesivo (al aire).
Segundo tramo: se encola también por tres lados y se monta encima del borde libre del tramo anterior, solapando ligeramente.
Este proceso se repite hasta cubrir todo el paño, generando una superficie empapelada con pegado perimetral completo (derecha, izquierda, arriba y abajo), mientras que el centro permanece sin adhesivo.
Una vez pintado con rodillo, el papel se humedece y se arruga temporalmente. Al secarse, se tensa de forma natural, eliminando imperfecciones y dejando una pared visualmente perfecta, sin marcas de unión entre panots.
Esta técnica es especialmente eficaz para decorados que requieren acabados planos, continuos y rápidos, sin necesidad de masillado ni lijado entre paneles.
Mas adelante veremos el proceso
El poliestireno, disponible en bloques o tableros, es un material ligero, económico y altamente moldeable. Se puede cortar con:
Herramientas de alambre caliente
Cúter o cuchilla
Sierra de calar
Para lograr efectos de envejecimiento o desgaste, su superficie puede:
Quemarse ligeramente con soplete o pistola de llama
Disolverse con acetona, disolvente de pintura o tetracloruro de carbono (aplicado con brocha o aerosol)
Pintarse con óleo o spray, provocando una reacción que genera textura y color simultáneamente
⚠️ Advertencia de seguridad: El poliestireno extruido emite gases tóxicos al quemarse. Todo trabajo con llama debe realizarse en áreas bien ventiladas, siguiendo protocolos de seguridad.
Las molduras de concha se fabrican mediante láminas de plástico termoformado. Estas se colocan sobre superficies texturizadas (roca, madera, etc.) y se introducen en un dispositivo de vacío que moldea el plástico, generando réplicas exactas. Esta técnica permite esculpir columnas, estatuas y relieves decorativos con gran precisión.
🎬 Recursos colaborativos y paredes móviles
En producciones con presupuesto ajustado, se recomienda establecer redes de colaboración con otros cineastas o compañías teatrales para alquilar o intercambiar elementos escenográficos, como pisos o estructuras reutilizables.
Las PAÑOS MOVILES (wild walls) son paneles móviles que pueden retirarse o desplazarse durante el rodaje, facilitando el acceso de cámara y adaptándose al plan de puesta en escena del director.
🎨 Técnicas de aplicación escenográfica
Veladuras oscuras sobre capas claras: generan profundidad y sombras, simulando suciedad, humedad o envejecimiento.
Tonos oscuros sobre fondos claros: reproducen vetas naturales de madera o efectos de grano.
Pintura en aerosol: permite sombrear, degradar y envejecer superficies con control de densidad y dirección.
Texturizado con arena o serrín: se mezcla con pintura para crear rugosidades localizadas, simulando yeso, cemento o tierra.
Aplicación con esponja, papel o trapo: produce manchas densas, efectos orgánicos y transiciones irregulares.
Pincel seco sobre capas base: técnica clave para evocar materiales como metal oxidado, piedra erosionada o madera envejecida.
Fusión de colores húmedos sobre plano: genera acabados pictóricos que simulan barro, yeso fresco o superficies deterioradas.
El pintor escenográfico debe dominar:
Pigmentología aplicada: saber cómo reaccionan los colores según el tipo de soporte, luz y cámara.
Composición de materiales: entender cómo interactúan los aditivos (arena, serrín, cola) con la pintura.
Lectura del diseño de producción: interpretar las indicaciones del director de arte para traducirlas en acabados visuales coherentes con la narrativa.
Plataformas, estructuras escenográficas y soluciones constructivas en dirección de arte
Se pueden incorporar rampas de acceso para facilitar el tránsito de actores, equipo técnico y elementos rodantes.
Las plataformas se componen de tres elementos estructurales:
Superficie superior: soporta la carga y define el plano de acción.
Rieles paralelos: distribuyen el peso de forma uniforme.
Postes o apoyos: elevan y estabilizan la estructura.
Para plataformas de forma libre o irregular, se aplican métodos específicos de refuerzo que optimizan la carga sin comprometer la estética.
En situaciones donde la cámara registra ambos lados de una pared (por ejemplo, habitaciones conectadas), se pueden:
Adosar dos panots enfrentados, decorados por ambas caras.
Revestir un solo panot con tablero doble cara, asegurando que ambos lados estén tratados escenográficamente.
Las paredes con elementos empotrados (ventanas, chimeneas, estanterías, puertas) deben construirse en módulos independientes, que se ensamblan sobre huecos predefinidos en el piso. Esto facilita su manipulación, transporte y montaje.
- Tramo superior curvo
- Dos columnas laterales
- Unión estructural mediante pernos o ensambles ocultos
⚠️ Precaución técnica: La seguridad del elenco y del equipo es prioritaria. Toda acción que implique rotura, impacto o proximidad física debe ser coordinada con el departamento de arte, el equipo de efectos especiales y el responsable de prevención de riesgos.
El cine de bajo presupuesto no debe asociarse con resultados amateur ni con una estética deficiente. La calidad visual y narrativa de una película no depende del gasto excesivo, sino de la planificación rigurosa, el criterio técnico y el uso inteligente de los recursos.
La búsqueda de soluciones eficientes no solo reduce costes, sino que potencia la creatividad del equipo técnico y artístico. El ingenio aplicado a la producción es, en muchos casos, el motor de una estética más auténtica y coherente.
Maximización del espacio de estudio Aproveche al máximo cada metro cuadrado disponible. Evite alquilar o acondicionar áreas que no serán utilizadas directamente en el rodaje. La planificación espacial precisa permite reducir costes sin comprometer la operatividad del equipo.
- Uso estratégico de materiales No emplee materiales costosos en zonas fuera del campo visual de cámara. Priorice acabados de alta calidad únicamente en superficies que serán captadas por el objetivo. La eficiencia estética se logra con decisiones técnicas inteligentes, no con derroche.
- Diseño orientado a cámara Evite diseñar o construir elementos escenográficos que no serán visibles en plano o que quedan fuera del ángulo de dirección. Cada componente debe responder a una necesidad narrativa o visual concreta. El esfuerzo invertido debe traducirse en impacto en pantalla.
Reutilización y reciclaje escenográfico Recupere decorados existentes o sobrantes de otras producciones. La adaptación creativa de estructuras previas permite reducir tiempos de construcción y costes materiales, manteniendo la coherencia estética del proyecto.
- Aplicación de perspectiva forzada Utilice técnicas de ilusión óptica para ampliar visualmente el espacio sin necesidad de construcción física. Pasillos, ampliaciones de habitaciones o fondos arquitectónicos pueden resolverse mediante pintura escenográfica, impresión fotográfica o proyecciones, colocadas estratégicamente para simular profundidad y complejidad espacial.
Todo departamento de arte debe contar con una o varias salas de almacenaje de fácil acceso, destinadas a la conservación segura del atrezo. Estos espacios deben permitir la organización ordenada de mobiliario, textiles y elementos voluminosos, garantizando su protección durante toda la producción.
Además, se recomienda disponer de una segunda área específica para el almacenamiento de atrezo pequeño y delicado, especialmente aquel destinado a la ambientación detallada y al uso directo por parte de los actores (atrezo de acción). Este espacio debe estar equipado con estanterías, compartimentos etiquetados y sistemas de control que faciliten la localización rápida y el mantenimiento adecuado de cada pieza.
- Las Películas Guerrillas
Presupuesto bajo o inexistente: Se prescinde de grandes inversiones, priorizando lo esencial.
Equipo técnico y artístico reducido: A menudo, los roles se multiplican entre los mismos miembros del equipo.
Rodaje en localizaciones reales sin permisos formales: Aunque no siempre recomendable, se recurre a espacios públicos o privados sin autorización oficial para ahorrar tiempo y costes.
Uso intensivo de tecnología accesible: Cámaras digitales, sonido directo, edición casera.
Narrativas adaptadas a los medios disponibles: Guiones con pocos personajes, localizaciones limitadas y diálogos funcionales.
Para un diseñador de producción como Usted, este tipo de cine implica:
Escenografías mínimas o aprovechamiento del entorno real: Se prioriza la ambientación natural, con intervenciones puntuales.
Soluciones visuales improvisadas pero efectivas: Señalética, utilería y vestuario adaptados al contexto sin perder coherencia narrativa.
Protocolos de rodaje flexibles: Se trabaja con cronogramas ajustados, sin ensayos extensivos ni bloqueos formales.
- Paranormal Activity (2007): rodada con menos de 12.878,78 EUROS, se convirtió en un fenómeno global.
- Clerks (1994) de Kevin Smith: filmada en la tienda donde trabajaba, con actores no profesionales.
- El Mariachi (1992) de Robert Rodríguez: ejemplo paradigmático de guerrilla, con un presupuesto de 6.010,09 EUROS
- Riesgos legales por rodar sin permisos.
- Limitaciones en distribución comercial si no se cumplen normativas de seguridad y derechos de imagen.
- Desafíos técnicos en sonido, iluminación y continuidad visual.
Aplicaciones prácticas para equipos de arte y producción
- Ambientación contextual: Aprovechar espacios reales con intervenciones puntuales (señalética, envejecimiento, texturas).
- Diseño escenográfico reactivo: Crear elementos móviles, modulares y transportables.
- Color y textura narrativa: Usar códigos cromáticos para reforzar la atmósfera sin necesidad de grandes decorados.
- Documentación técnica simplificada: Fichas visuales rápidas, planos esquemáticos y guías operativas para equipos reducidos.
ESCENA 12 – INTERIOR / BAR ABANDONADO / NOCHE
Duración estimada: 2 horas
- Comparativas de ambientaciones reales vs. intervenidas
- Autenticidad visual y emocional: Reflejan texturas, desgaste y atmósferas que difícilmente se replican en estudio.
- Ahorro en construcción escenográfica: Menor inversión en decorados y materiales.
- Rapidez en preproducción: Si la locación está lista, se reduce el tiempo de diseño y montaje.
Desventajas:
- Limitaciones técnicas: Espacios estrechos, acústica deficiente, iluminación natural difícil de controlar.
- Condicionamientos legales y logísticos: Permisos, ruidos externos, restricciones de uso.
- Menor control estético: Dificultad para adaptar colores, texturas o simbología narrativa.
- Control total del diseño visual: Paleta cromática, composición, simbología y envejecimiento escenográfico adaptados al guion.
- Optimización técnica: Espacios diseñados para facilitar movimientos de cámara, iluminación y sonido.
- Narrativa estilizada: Permite crear mundos ficticios, épocas pasadas o atmósferas psicológicas.
Desventajas:
- Mayor coste y tiempo de producción: Diseño, construcción, envejecimiento, mantenimiento.
- Riesgo de artificialidad: Si no se logra una integración verosímil, puede romper la inmersión.
Ejemplo típico: Cine de época, fantasía o thriller psicológico, donde el entorno es parte activa del discurso narrativo.
Guías cromáticas para atmósferas improvisadas
Aplicables en localizaciones reales, salas de espera, viviendas ocupadas o espacios institucionales.
- Identifica los colores dominantes del entorno (paredes, mobiliario, suelo).
Clasifica según temperatura (cálidos, fríos, neutros) y saturación.
- Evalúa la luz natural y artificial: tipo, dirección, temperatura de color.
Define el tono emocional deseado:
- Protocolos de intervención mínima en localizaciones
- Preservar la autenticidad y el estado original de la localización.
- Minimizar el impacto físico y visual del rodaje.
- Optimizar tiempos de montaje y desmontaje.
- Cumplir con normativas de conservación, seguridad y permisos.
- Documentación fotográfica y topográfica exhaustiva.
Identificación de elementos sensibles o protegidos (mobiliario, suelos, acabados, instalaciones).
- Evaluación de accesos, circulación de equipos y zonas de carga.
- Uso de elementos escenográficos reversibles: paneles autoportantes, alfombras protectoras, estructuras modulares
- Integración visual sin alteración estructural: vinilos removibles, iluminación autónoma, atrezo no invasivo.
- Evitar fijaciones permanentes: nada de clavos, tornillos o adhesivos agresivos.
- Colocación de protecciones físicas: foam, moquetas, cantoneras, fundas textiles.
- Señalización clara de zonas restringidas o delicadas.
- Registro de estado previo y posterior (listas de observaciones + fotografías).
4. Coordinación con producción y localizaciones
- Validación de cada intervención con el responsable de localizaciones.
Coordinación con el equipo de producción para minimizar tiempos de ocupación.
- Inclusión de cláusulas específicas en los permisos de rodaje.
- Desmontaje ordenado y supervisado por el equipo de arte.
Limpieza y restauración al estado original.
- Firma de conformidad por parte del responsable del espacio.
- Ficha técnica de intervención mínima por localización.
Planos de implantación con indicación de elementos añadidos y protegidos.
- Informe de estado previo y posterior con fotografías.
- Lista de comprobaciones de montaje/desmontaje para el equipo de arte.
- Formar al equipo de arte en protocolos de conservación y manipulación delicada.
- Priorizar el uso de materiales ligeros, modulares y reutilizables.
- Diseñar soluciones escenográficas que se adapten al espacio, no que lo transformen.


























































