En el diseño de producción de una obra audiovisual, el color no solo aporta verosimilitud y coherencia visual, sino que se erige como una herramienta narrativa de primer orden. A través de la paleta cromática, es posible comunicar el contexto espacial y temporal, definir la psicología y evolución de los personajes, establecer el tono emocional, el humor, la atmósfera y la sensibilidad estética del relato.
El diseñador de producción es responsable de conceptualizar y articular la paleta de color que define el universo visual de la obra. Esta selección cromática puede reforzar la narrativa o generar contrastes significativos con ella, según las necesidades dramáticas y estilísticas del proyecto. La implementación del color se coordina estrechamente con los departamentos de arte, fotografía y vestuario, garantizando una integración coherente en todos los elementos escenográficos y visuales.
🎬 Ejemplo referencial: Dick Tracy (1990)
En la película Dick Tracy, dirigida por Warren Beatty, el diseñador de producción Richard Sylbert empleó una estrategia cromática audaz basada en los colores primarios —rojo, amarillo y azul— para evocar el universo gráfico del cómic original. Esta decisión estética no solo acentuó el carácter estilizado y artificial del mundo diegético, sino que reforzó la identidad visual de los personajes y escenarios, generando una atmósfera hiperrealista que dialoga con el lenguaje del cómic y la cultura pop.
Dick Tracy (1990)
🎬 El uso expresivo del color en El Último Emperador (1987)
En la producción de El Último Emperador, dirigida por Bernardo Bertolucci, el diseñador de producción Ferdinando Scarfiotti articuló una estrategia cromática profundamente simbólica para reforzar la narrativa visual del film. Las secuencias ambientadas en la Ciudad Prohibida se construyen sobre una paleta de tonos dorados y rojos saturados, evocando el esplendor ceremonial, la tradición imperial y el peso histórico de la dinastía Qing. Esta elección cromática subraya el contraste entre el entorno majestuoso y el emperador niño, atrapado en un mundo arcaico que ya no le pertenece.
En cambio, las escenas que retratan al emperador adulto recluido en el campo de prisioneros se caracterizan por una paleta radicalmente distinta: predominan los azules apagados y los grises fríos, que transmiten desolación, pérdida de identidad y el colapso del antiguo orden. Este giro cromático no solo refleja el cambio en la atmósfera política de China, sino que también marca la transición emocional y psicológica del personaje, desde la opulencia imperial hacia la introspección y el desencanto.
🎨 Función narrativa del color
La evolución de la paleta cromática en El Último Emperador ejemplifica cómo el diseño de producción puede utilizar el color como herramienta semiótica para construir significado, establecer contrastes temporales y emocionales, y acompañar el arco dramático del protagonista. Scarfiotti logra una integración visual impecable entre escenografía, vestuario e iluminación, consolidando un universo estético coherente y profundamente evocador.
La paleta de color
Creación de la paleta de color
Para desarrollar la paleta cromática, se recomienda comenzar con marcadores, pinturas y otros materiales propios de las bellas artes, realizando pruebas y muestras sobre papel. Las ilustraciones a todo color pueden ser de gran utilidad para planificar el esquema visual general.
Un método eficaz —y ampliamente utilizado por la mayoría de los directores de arte— consiste en crear pequeñas casillas de muestra con los colores seleccionados, aplicados directamente sobre una superficie tipo papel mediante técnicas manuales.
El control del ánimo a través del color tiene un impacto significativo en el público. Por ello, la paleta debe consensuarse cuidadosamente con el director y el director de fotografía, asegurando coherencia estética y narrativa en la propuesta visual.
Existe una diferencia crítica entre filmar en celuloide y grabar en vídeo. La película ofrece un alto rango de contraste y una saturación de color superior. El vídeo, aunque ha evolucionado notablemente en los últimos años, aún presenta ciertas limitaciones en lo referente al tratamiento del color. Los colores saturados tienden a perder definición y afectan al grano de la imagen. Un grano fino produce colores nítidos, intensos y limpios, cualidades deseables para el estilo visual de determinadas películas. En cambio, los colores excesivamente fuertes pueden generar un grano más marcado, lo que se traduce en atmósferas oscuras y pesadas.
El soporte vídeo suele emplearse en producciones de bajo presupuesto, aspecto que debe considerarse al diseñar la paleta cromática. Este tipo de cámara, por su coste accesible, ofrece una calidad aceptable, buena nitidez y una reproducción de color razonable. Sin embargo, en una producción comercial, se buscará siempre utilizar el mejor recurso disponible.
Con la llegada de las nuevas cámaras digitales de alta definición, nos acercamos cada vez más a la calidad cromática que proporciona el celuloide.
El uso de gelatinas tiene un impacto significativo en el esquema de color. Estas gelatinas, empleadas por el director de fotografía, ofrecen una amplia gama tonal dentro de cada color. Su aplicación sobre las fuentes de luz o directamente en la lente de la cámara permite intensificar ligeramente los tonos, enriqueciendo la atmósfera visual de la escena.
La rosa purpura del Cairo (1985)
Pincha el la foto (color Blinds de David Guttman)
Si el director de fotografía tiene objeciones respecto a algún color del decorado, el momento adecuado para resolverlo es durante la planificación de la preproducción, no una vez iniciado el rodaje.
Es fundamental que exista un entendimiento sólido entre los equipos de fotografía y arte, ya que de esta colaboración surgen las herramientas necesarias para lograr un mejor resultado narrativo.
Históricamente, el diseñador de producción y/o el director de arte se incorporan a la preproducción antes que el director de fotografía. Esta diferencia de tiempos hace que la colaboración entre ambos departamentos comience de forma tardía. Por ello, es crucial que, en cuanto se confirme quién ocupará el rol de director de fotografía, se convoque una reunión para definir conjuntamente la paleta de colores a utilizar.
En "La Rosa Púrpura del Cairo" de Woody Allen el diseñador de producción Stuart Wurtzel usó el color para contrastar con el blanco y negro del glamour de las películas Hollywood. Las tonalidades de los colores oscuros, apagados y fríos, hacen de esta paleta que se muevan dentro de la gama de los azules, beiges, marrones, rojo ladrillo. Nos remite a la Gran Depresión de los años treinta que sufrió Los Estados Unidos de Norte América.
Por el contrario las secuencias en blanco y negro, aparecen mas luminosas, amplios espacios y nos da glamour y lujos. Los colores son subjetivos y por lo tanto transmiten a la audiencia un mensaje narrativo. Los colores cálidos tiende a expresar bienestar y humanidad, en cambio los colores fríos expresan todo lo contrario: distanciamiento, falta de sentimientos y emociones. Pueden mostrar también poder y fuerza. Los colores calientes: sexualidad, ira, pasión y aptitudes viscerales. Aquí van unos ejemplo guías:
Los colores brillantes nos pueden indicar, alegría, diversión, frivolidad y fuerza. La combinaciones de colores, tonalidades y tintes son infinitas; expresan y comunican en el diseño de producción de una producción audiovisual. Pueden ser sublimes, indiferentes o abrumadores. Para las producciones de bajo presupuesto es un punto a favor usar el color. Nos dará énfasis.
Hay seis colores básicos en el espectro que son: rojo, naranja, amarillo, azul, verde y violeta. Las principales tonalidades son: rojo-naranja, amarillo-naranja, amarillo-verde, azul-verde, azul-violeta, rojo-violeta.
La teoría del color
La estética, el arte y la ciencia aplican la teoría del color. Esta se divide endosáreas distintas: la Luzy el Pigmento.La luz es lacienciaycreael espectrode color, mientras que el pigmentoes el estudiode cómo los coloressecreanfísicamentecon la pintura.El diseñador de producciónse ocupa del pigmento yeldirectorde fotografía trabaja con la luz.Ambos deben entenderlas apreciaciones paralograr los resultados deseados. La percepción de los colores es subjetiva. Cada persona tiene una reacción emocional particular con los colores, incluso lleva un lenguaje descriptivo que codifican mensajes. Hay algunos teóricos que han creados sistemas de notificaciones por colores.
Cuando la luz de tres colores primarios están mezclados en las proporciones correctas, puede producir cualquier color del espectro.
El Sistemas de Color Munsell es un espacio que especifica los colores basados en tres apartados: Matiz, Valor (luminosidad) y Croma (pureza de color). Fue creado por el profesorAlbert H. Munsell.
DISCO DE MUNSSEL CREADO EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XX , TOMANDO COMO SISTEMA DE COLOR INICIAL
Los colores primarios de la luz son: Azul, Rojo y Verde. Los complementarios, conocidos como colores secundarios, son producidos por la combinación de dos primarios. En la luz, los colores primarios y secundarios se mezclan y forman la LUZ BLANCA. Cuando dos colores complentarios en pigmentos se mezclan produce NEGRO. Luminiscencia es la luz que refleja un color, esto se designa BRILLO y OSCURIDAD, es una particularidad del color. El matiz es la sensacíón prominente del color que ve un observador.
BLANCOLUZ ALTA LUZ LUZ BAJA
MÉDIUM OSCURIDAD ALTA OSCURIDAD OSCURIDAD BAJA
NEGRO
Una sombraes un tonomezclado con negro.Un tonoes el colorgrisde la adición decolor blanco.
El blanco y negro
La producciones en blanco y negro son en sí mismo un arte. Durante la época dorada del cine, los diseñadores de producción y los departamentos de arte se encontraban bien entrenados. Trabajaban con la escala de grises y debían entender cómo cada color se trasladaba a un valor en blanco y negro.
Si la producción audiovisual está siendo fotografiada en blanco y negro, puede ser un buen motivo de inspiración visionar películas en esas tonalidades. De esta manera podemos ver como matices, las gamas de grises, los blancos y los negros como colores. Observe también el comportamiento de los elementos de las arquitecturas del decorado y ver los efectos que producen la gama de los grises en ellos.
Hoy en día la tecnología nos ayuda en este proceso sin necesidades de grandes costos. Basta con una pequeña cámara fotográfica digital, para poder fotografía en blanco y negro y/o color. Una buena experiencia, es obtener fotos de los objetos de colores, llevarlo a un programa de informática y de ahí manipular las fotografías para ver el comportamiento de dichos colores en la gama de grises. Esto nos descubrirá un rango total.
Después podemos plasmarla en una paleta de color, teniendo en la parte de arriba la fila los colores y en la de abajo haciendo coincidir la gama de grises. De esa forma podemos ver el cambio.
La corrección de color
La corrección de colores un proceso dondeel color delnegativooriginal se le puede corregirel matiz,tono, intensidad, y valorpara lograrla original intención deldirector de fotografía,o alterar los colores.
Históricamente,la corrección del colorse llevó a caboen los laboratorios depelículas en la que corregía cada toma de color:tonos correctos de la piel y la sensacióngeneral de color, ya sea cálida o fría.El fílmico negativo puede sertransferido a soporte digital ylacorrección de colorse puede haceren una consola devídeo queproporcionamás flexibilidad paraalterarla especificidad delas áreas decolor.
Ahora,las herramientas digitaleshan revolucionadola corrección decolor.Muchosde la edición no lineal, comoFinal CutPro yAvid, proporcionan las capacidades de corregiry modificar el color de las imágenesdigitalmente.Modernasconsolas de corrección de colorpermiten al cineastaahacer grandes cambios enla paleta de colorde los proyectosfilmados originalmente en el cine, en fílmico o vídeo.Esta función de corrección de colorha pasado de unaaplicacióngeneralizada, ala capacidad de pintarliteralmentelaimagena voluntad.
La corrección de colorse producedurante la post-producción y es supervisado por eldirector de la fotografía yel director.El diseñadorde producción no hasido oficialmenteun parte deeste proceso, perola corrección de coloryde crecimiento puedetener un impacto importante sobrecómose usa el colory la percepcióneneldiseño de producción. Se recomienda queel diseñador de producciónsean consultados durante lacreación dela versión finaldel proyecto.CineastasMás ymás personas están comprandosus propias sistemas no linealesde edición,por lo que esmás fácil deutilizarsugerenciasde colores delaproducción diseñadordurante el proceso decorrección de color. Cineastasya no están confinadoa las costosassesiones supervisadasen laboratoriosy salas de edicióndonde el color corrección serealiza en sesionesmaratónicaspagadospor hora.
Descubriendo el color
Compre una cajita deacuarelasyexperimente cómo se forman los colores, creados a través de sus combinaciones. Practique lostonosy los matices. Hagaesquemas de colores que proyectenlos estados de emociones.Cuando se sienta mas seguro, haga lo mismo con otro tipo de material de pintura, como por ejemplo, oleos, acrílicos, temperas.
EstudieHistoria del Arte. Los pintoresfueron losprimeros artistas enutilizar el color paraexpresar tantola realidad como las impresionescreativas.Al familiarizarsecon el arte clásicoy contemporáneo desarrollará un ojo parala aplicación, uso y propósitodel coloren la creación de imágenes. El Expresionismoes una fuente vitalde influenciapara los cineastasque quierenutilizar el color de una manerano realistapara expresaremociones profundas.En 1905 el grupo de jóvenes Artistas Europeoscrearon un estiloradical.Ellos fueron llamados Fauves(fieras). Las combinaciones de estilos ycoloresviolentos, comolos que se observanen la obra de Vincent van Gogh es un ejemplo de lo mencionado anteriormente.
PabloPicasso(1881-1973)fue un artista degranalcance. En 1890llegó a Parísdesdesu España nataly comenzó a pintar a mendigos y a marginados. Picasso expresó supropio sentido deaislamiento enuna serie de pinturas. Mas tarde fueron identificadas como su Época Azul.Picassoaplicó unapaletade coloresfrescos yazules paraexpresarla melancolíay la desesperación."Viejo con guitarra", pintada en 1903,es un buen ejemplode este enfoque
Envejecimientos y patinas
Estudio y Archivo de texturas y patinas para dirección de arte
Para desarrollar una sensibilidad visual precisa y operativa en el tratamiento de superficies, se recomienda realizar el siguiente protocolo de observación y documentación:
1. Observación directa
Examine cuidadosamente las texturas presentes en su entorno inmediato: paredes, suelos, mobiliario, elementos urbanos y naturales.
Identifique patrones, irregularidades, matices cromáticos y variaciones de relieve que caracterizan cada superficie.
2. Archivo de referencia
Cree un archivo físico y digital de texturas mediante fotografías, recortes de revistas especializadas y muestras reales de materiales.
Clasifique las texturas por tipo de material, acabado, estado de conservación y uso escenográfico potencial.
3. Investigación de materiales
Visite almacenes de maderas, centros de construcción, ferreterías y tiendas de acabados para observar directamente los materiales utilizados en arquitectura y escenografía.
Familiarícese con las propiedades físicas y visuales de los principales materiales: madera, piedra, ladrillo, vidrio, cerámica (azulejos) y metal.
4. Pruebas de aplicación
Realice ensayos sobre superficies pintadas en tonos neutros (preferentemente blanco roto o gris claro) para estudiar cómo se comportan las texturas bajo diferentes condiciones de luz y envejecimiento.
Practique técnicas de envejecimiento controlado: desgaste, oxidación, craquelado, humedad simulada, entre otras.
5. Observación del envejecimiento real
Analice cómo envejecen los materiales en contextos reales: fachadas expuestas al clima, interiores abandonados, objetos en desuso.
Documente los efectos del tiempo sobre cada tipo de superficie para replicarlos con verosimilitud en escenografía.
El valor narrativo de la textura en el diseño de producción
La patina es un recurso esencial en el diseño de producción cinematográfico. Su función va más allá del aspecto visual: permite evocar el paso del tiempo, el desgaste por uso, las condiciones ambientales y la historia implícita de los espacios. A través de la dirección de arte, tiene la responsabilidad de crear superficies que simulen materiales reales, generando una ilusión verosímil ante la cámara. Por ejemplo, un decorado construido en madera puede dar la sensación visualmente en granito, ladrillo, yeso o maderas nobles mediante tratamientos superficiales adecuados.
En escenografía, la textura aplicada a materiales de construcción, textiles y mobiliario cumple una doble función: por un lado, aporta contraste y riqueza visual; por otro, refuerza la credibilidad del entorno diegético. Las texturas comunican propiedades estructurales y contextuales: la rugosidad del ladrillo, la frialdad del metal, la fragilidad del vidrio o la porosidad del yeso. Cuando estas texturas son convincentes —ya sean reales o simuladas—, contribuyen a la autenticidad del universo narrativo.
La acumulación de capas, suciedad, desgaste y marcas de uso que evidencian el paso del tiempo. Un objeto o espacio debe parecer vivido, no recién construido. El polvo, por ejemplo, es un agente de envejecimiento accesible y eficaz. Su color y textura varían según tipo: resultado de la contaminación urbana y la densidad arquitectónica.
Los materiales y sus texturas son también vehículos de información narrativa. Revelan el nivel socioeconómico de los personajes, la época histórica, el clima, e incluso las tensiones sociopolíticas del entorno.
El envejecimiento escenográfico constituye una disciplina artística especializada dentro del diseño de producción. Existen equipos profesionales dedicados exclusivamente a la aplicación de pátinas, técnicas que permiten simular el desgaste natural de superficies y objetos, dotándolos de historia, uso y verosimilitud.
Géneros cinematográficos como el terror o el western recurren intensamente a las texturas y al envejecimiento para construir atmósferas cargadas de tensión, decadencia o crudeza. La aplicación precisa de pátinas y tratamientos superficiales contribuye a generar el clímax visual que sumerge al espectador en el universo narrativo, reforzando la autenticidad del entorno y la carga emocional de la escena.
.
Técnicas de envejecimiento escenográfico
Explicar todos los recursos disponibles para generar texturas es prácticamente imposible en unas pocas líneas. Se trata de un campo amplio que requiere investigación constante, observación del entorno y, sobre todo, diálogo con equipos técnicos y profesionales especializados que puedan compartir sus métodos y experiencias. Cada textura responde a una intención narrativa y a una técnica específica, por lo que es fundamental explorar materiales, herramientas y procesos desde una perspectiva colaborativa y experimental
Rocas textura: Para envejecer elementos ligeros que simulan piedra (fabricados en arcilla cocida, hormigón o papel prensado), se aplica primero una base gris o marrón que represente la suciedad acumulada. Luego, se superpone una capa más clara y se limpia parcialmente con un paño, permitiendo que el color oscuro se asiente en las hendiduras y el claro resalte en las zonas altas. El resultado es una superficie con profundidad visual y apariencia de piedra erosionada por el tiempo.
Recurso técnico para la creación de lápidas envejecidas
Una técnica eficaz para simular lápidas de piedra deteriorada consiste en preparar una mezcla de escayola, mica (vermiculita) y agua. Esta combinación se vierte en un molde de madera previamente diseñado con la forma deseada de la lápida. Una vez fraguado el material y desmoldado, se obtiene una superficie ligera, de fácil manipulación y con textura mineral.
Para lograr un acabado envejecido, se recomienda trabajar la superficie con un cepillo de púas metálicas, aplicando raspados irregulares en zonas estratégicas. Este proceso permite desprender parcialmente la mica, generando efectos de erosión y desgaste que simulan con gran realismo el paso del tiempo sobre la piedra. Después se le da color
Madera envejecida: Una técnica eficaz consiste en aplicar una capa de asfalto (similar al alquitrán) sobre la madera nueva. Posteriormente, se pinta con un tono que imite la madera flotante. A medida que ambos materiales se secan y se mezclan, la superficie adquiere una textura irregular que simula madera envejecida. Esta técnica genera resultados muy realistas en pocas horas. Alternativamente, se puede utilizar pintura acrílica: se aplica una base oscura y luego se añaden reflejos con una segunda capa más clara. Aunque más rápida, esta técnica deja pinceladas visibles y resulta menos naturalista que el método con asfalto.
Otra forma eficaz de simular madera antigua o envejecida consiste en aplicar betún de Judea, un tinte espeso de base bituminosa que se diluye con aguarrás para controlar su intensidad. Este producto oscurece la superficie y aporta profundidad tonal, simulando el desgaste natural por exposición al tiempo y al uso.
Quemar con un soplete no das buenos resultados.
Para complementar el efecto, se recomienda generar marcas de impacto utilizando elementos metálicos como llaves antiguas o clavos de gran tamaño agrupados, aplicando golpes controlados sobre la madera para reproducir abolladuras y deformaciones propias del envejecimiento. Posteriormente, se puede trabajar con una lima de hierro y un mazo pequeño en las esquinas y cantos de los tablones, eliminando aristas limpias y uniformidades que delatan su reciente fabricación.
Este procedimiento permite obtener una textura visual y táctil coherente con narrativas que requieren ambientaciones rústicas, decadentes o históricas.
Técnica escenográfica de patinas con pintura acrílica
La pintura acrílica puede ser envejecida de forma rápida y efectiva mediante una mezcla diluida de tonos oscuros con abundante agua. Al aplicar esta solución con un difusor de presión manual —como los utilizados en jardinería para fumigar o limpieza técnica— se obtiene un control preciso del caudal, lo que permite generar desde un puntillado irregular tipo hollín hasta escurridos verticales que simulan manchas de suciedad acumulada por humedad o tiempo.
Para intensificar el efecto de desgaste, se recomienda golpear suavemente la superficie aún húmeda con una esponja sintética. Este gesto genera texturas aleatorias que evocan abrasiones, desconchados o residuos orgánicos, muy útiles en ambientaciones de decadencia, abandono o uso prolongado.
⚠️ No se debe limpiar la superficie antes de aplicar la pátina. La tinta se deslizará de forma natural, siguiendo las micro texturas y relieves del soporte, reproduciendo líneas de suciedad, acumulaciones y rastros de uso que enriquecen la narrativa visual del decorado.
Ejemplos de los materiales mencionados.
El polvo talco otro elemento de patinas y como herramienta un fuelle de chimenea, ayuda a crear un ambiente de polvo y abandono por los años en un decorado.
Con el vestuario ocurre lo mismo hay que dar apariencia de usados, lavados y gastado. Muchas películas de época destruyen la credibilidad al no ambientar el vestuario y dan aspecto de carnaval o fiesta de disfraces
🧥Barras de pátina y polvos para vestuario
Las barras de pátina y los polvos escenográficos son productos específicos utilizados en el departamento de vestuario para simular desgaste, suciedad o envejecimiento en prendas y accesorios. Su aplicación controlada permite reproducir efectos visuales coherentes con la narrativa del personaje o la ambientación temporal.
🧪 Características técnicas:
Barras de pátina: pigmentos compactos en formato sólido que se aplican por fricción directa sobre el tejido. Según la presión ejercida, se logra mayor o menor intensidad cromática.
Polvos escenográficos: compuestos en polvo fino que se distribuyen mediante brochas, esponjas o compresores. Permiten empolvados homogéneos o localizados, simulando hollín, polvo de obra, tierra o grasa.
🎨 Aplicación según efecto deseado:
Presión fuerte: genera manchas intensas, ideal para zonas de alto desgaste (rodillas, codos, bajos).
Empolvado ligero: crea veladuras sutiles, útil para envejecimiento general sin saturar la prenda.
Combinación de técnicas: permite transiciones realistas entre zonas limpias y sucias, reforzando la credibilidad visual.
📌 Recomendaciones: Realizar pruebas sobre retales antes de aplicar en vestuario final. Documentar el proceso con fotos y fichas técnicas para la comunidad, Coordinar con arte y maquillaje para mantener coherencia estética.
Algunas herramientas usadas para desgastar tejidos
La arquitectura
El diseño de producción en la película nació de la colaboración entre tres formas diferentes de arte: las artes decorativas, el teatro y la arquitectura. Las artes decorativas tienen una larga tradición se remonta a los inicios de muchas culturas. Teatro se remonta a los antiguos griegos y romanos, continuando a través de las diferentes épocas. Ambas disciplinas artísticas influyeron en dirección de arte en el cine, pero la influencia más significativa en diseño de producción fue la arquitectura. A principios del siglo XX, el cine estaba naciendo, una revolución artística se estaba forjando en la arquitectura moderna. La mayoría de los primeros cineastas mantuvieron un estilo teatral de simples telones de fondo pintados con poca relación cinemática entre los personajes y su configuración. En 1897, Georges Méliès, un mago convertido en cineasta, abrió Star Studios Films y llevó el arte de la ilusión teatral al cine. También el español Segundo de Chomón fue otro gran creador, que filmo las primeras maquetas y también fue el invento del traveling, usado en la película Cabiria.
Méliès fue más allá de sus contemporáneos durante los días de los comienzos del cine. Aplicó con su técnica cinematográfica mágica puesta en escena de trampillas, toboganes, paneles giratorios, pisos y telones de fondo pintados con elementos arquitectónicos. Un prestidigitador, Méliès utiliza efectos especiales de cámara para hacer que los elementos escénicos mágicamente desaparecer o transformarse en otra.
En 1899, creado una puesta en escena elaborada de Cenicienta y otra de Juana de Arco en 1900. Su más famosa película, Le Voyage dans la Lune / Un viaje a la Luna, se hizo en 1902. Los espectadores quedaron aturdidos con la imagen de la cara de la luna. Entre los experimentos de Méliès con el diseño y la narración cinematográfica es una escena bajo el agua logra fotografiar a una mujer disfrazada como una sirena, a través del plano de cristal de un acuario decorado, con varios contextos móviles pintado con monstruos marinos detrás de ella. Por otra película se volvió bellezas music hall en la constelación astral de la Osa Mayor. Méliès creó un mecanismo para animar gigante, moviéndose, diseñado cuadros y tenía telones de fondo pintados elaboradamente presentado en sus películas, que a menudo llamados por varios cambios de vestuario.
La arquitectura fue llevado al cine en toda su fuerza en la producción italiana 1910 de Cabaria. Un enfoque de arquitectura completa se aplica a esta película,
El Hotel Eléctrico 1908 Segundo de Chomón
La construcción
Los decorados, en su gran mayoría, son estructuras temporales realizadas en materiales de poca durabilidad en el tiempo; excepto aquellos decorados que las grandes compañías productoras de cine, o estudios tienen instalados en el exterior y zonas habilitadas para tal fin. Este apartado lo veremos mas adelante.
Por lo general estos conjuntos de decorados responden a las necesidades del guion. Los dibujos conceptuales ponen esas ideas en el papel por primera vez. Sirven con el propósito de comunicar la visualización que tiene el diseñador de producción para con el director. Una vez que el director y el productor están de acuerdos, el primero con el concepto Idea y el segundo con el de Presupuesto, se continua con el proceso de dibujo de planos detallados a escala, haciendo figurar cada elemento que forman todo el conjunto de planos, materiales y texturas. El plano es similar a cualquier proyecto arquitectónico.
El jefe de construcción estudia los planos, comprueba si los materiales están detallados, si las medidas son las idóneas para el armado de del decorado en el plató (en algunos países se llama piso, galería, al espacio estilo galpón o almacén de espacio diáfano con pasarela para las luces y altura suficiente, con grandes puertas). Se puede construir en el estudio o en parte de éste. El equipo de carpinteros y otros artesanos tantos como sea necesario se ponen manos a la obra en el proyecto. Para coordinar la construcción, se necesita un capataz llamado Jefe de Carpintería. También debe determinar el tiempo que sea necesario para construir el conjunto y que pueda ser coordinado con el plan de rodaje.
Los decorados se construyen básicamente en madera de baja calidad. Para ello se usa madera de diferente grosores. Los paneles son de varios tamaños de anchos, van desde los 15 cm hasta los 100 cm como medias estándar. La madera también llamado terciado o contrachapados. La mas usada de 3 milímetros de espesor y la altura de estos paneles son de un estándar de 300 cm
La construcción se lleva acabo: encolando y clavando las placas a listones de madera de 2 pulgadas por 2 pulgadas. De esa forma las placas las reforzamos con estructuras de cuadriculas trasera llamada "nervios", lo que contribuye a darle dureza al panel y consistencia. Al mismo tiempo continúa siendo manejable y de poco peso. Cada elemento llamado "panó" en España, y "panel" en algunos países de América. Estos panós se unen entre sí para formar lo que se llama "paños " o pared.
Terciado o Contrachapado
Esto paneles se unen al resto entre ellos para formar el tamaño de la pared que necesitamos. Una vez formada la pared se clavan unos listones en ángulo para mantenerlo firme. Estas piezas se le llaman "patas" y a su vez se coloca algunos pesos: sacos de arenas, cubos de pintura con cemento y colgado como contrapeso, ladrillos de gran tamaño, pesas de plomo.
Los espacios que corresponden a puertas, ventanas o chimeneas como ejemplo, no se hacen cortado sobre el panel, sino que se forma como un puzle, de la unión de diversos paneles de diferentes medidas. De esta forma obtenemos el hueco para encastrar la abertura. Esto se hace para que una vez terminada la filmación, dichos paneles vuelven a ser reutilizado en otros trabajos y obviamente habrán nuevas medidas de puertas y ventanas y sería una gran pérdida de material y dinero si estuviesen agujereados.
Una vez montada la estructura del decorado se comienza la parte de dar realismo. Esto se hace forrando las paredes de madera con las texturas necesarias para conseguir los efectos deseados: pinturas, empapelados enyesados, entre otros.
En España se utiliza la técnica del "empapelado al aire", que consigue grandes logros con bajo costo y que evita que se noten las juntas de los paneles. Un decorado, en cierta, es forma algo vivo. Con la dilataciones del calor, los movimientos del equipo, golpes, apoyo de luces, colocación de utilería, hacen que se muevan estos paneles entre sí y provoquen pequeñas rajaduras en las uniones, notándose mucho con la iluminación. El empapelado al airesoluciona estos tipos de inconvenientes, además de proteger los panó o paneles para otros trabajos; una vez acabado el proyecto se arranca este empapelado y las maderas de los paneles queda impecable para otro nuevo trabajo. Lo explicaremos detalladamente.
El papel que se usa es el llamado escenográfico, que es el mismo que se usa para hacer paquetes de correo y embalajes. Técnicamente es conocido como papel Kraft. Se reconoce fácilmente porque es un papel marrón, con una cara mate y otra satinada. Se vende por peso el rollo y es barato. La medida ideal es de 80 cm de ancho.
Se corta en tiras de 300 cm de largo que es el estándar de los paneles, tantos como sean necesarios para forrar las paredes. En dicha tira de papel se le da cola de empapelar, vinílica al borde del papel de 1,5 cm de ancho, con un pincel, asegurándose que quede bien impregnado. Atención: solo se encola tres lados, borde inferior, borde lateral y borde superior, quedando el cuarto lado sin adhesivo. Ideal sería usar la cara satinada. Di no hubiese papel con un lado satinado se puede igualmente utilizar con las dos caras mate.
El trabajo en estudios
Un estudio de cine o producción audiovisual es en cierta forma una fábrica donde una serie de disciplinas artísticas y técnicas se llevan a cabo por personal cualificado, así como los empleados de: mantenimiento, administrativos, seguridad, ingenieros, y de otras diferentes ramas .
En la época dorada del cine, se construyeron grandes complejos de producción cinematográficas en diferentes países: Inglaterra, España, Francia, Alemania, Italia, Países Nórdicos, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Hungría, Rusia, Japón, India, Pakistán, Argentina, Méjico, Japón, China y Estados Unidos, entre otros. Muchos desaparecieron o se reconvirtieron en estudios de canales de tv, por suerte se han abierto otros nuevos en países como Australia, Nueva Zelanda, y algunos estudios se han especializado en rodajes selectivo por sus características como pueden ser tema agua. Isla de Malta en el Mediterráneo, en Baja California, en Méjico. y Marrueco como lugar de locaciones exóticas.
Un plató también llamado piso, estudio no es otra cosa que un espacio diáfano con posibilidad de tener tanque de agua, y foso, insonorizado, con una potente instalación de electricidad y pasarela donde colgar la iluminación y objetos de decoración.
El suelo puede ser de cemento, con unos pequeños tacos de maderas incrustados en el suelo para poder clavar algunos elementos del decorado. Tiene tomas de agua y están comunicados con los servicios de maquillaje, vestuario, cuarto de cámara, utilería, producción y arte.
Bavaria Films Studio Munich, Alemania.
Paramount, Los Ángeles, USA
Bulgaria
Bulgaria
Rumania
Universal Studio, Los Ángeles, USA
Max Senett. Los Ángeles, USA
Fox Studio Australia
Paramount Studio Los Angeles, USA
Mills Studio Inglaterra
Nueva Zelanda
Hungría
Ciudad de la Imagen, Valencia, España
Warner Bros Los Angeles USA
Churrubusco Estudios Méjico
Estudios Baires, Argentina
Logística de un estudio
Cualquier
gran espacio interior comercial se puede convertir en un estudio. Se ha rodado en fábricas no utilizadas, aulas vacías, centros
comunitarios, garajes y graneros y se han convertido casi cualquier espacio
interior diáfano en un estudio de cine. La electricidad y el agua son
esenciales. Los gastos adicionales podrían ser aire acondicionado o
calefacción. Si la alimentación eléctrica no es suficiente, un generador puede suplir la necesidad y se alquilado. En caso que no haya espacios adecuado para maquillaje, vestuario o atrezo suelen alquilarse container portátiles que están equipados Los equipo de producción alquilan, arriendan, comprar o pedir prestado el espacio y la transforman en un estudio de cine .
RECORDATORIO DE CAPÍTULOS ANTERIORES
DISTRIBUCIÓN DE LOS DECORADOS
• Un área para la construcción de los
decorados dejando espacios entre ellos y respetando las salidas de emergencias
• Colocación de los decorados en la zona de pasarela para el montaje superior de las luces
• Respetar las cajas de conexiones para el cableaje
• Un área despejada para preparar y servir los catering en caso que no haya comedor
• Equipo de apoyo para mantener la instalación
• Seguridad
• Transporte desde y hacia el estudio
• Un espacio para el Departamento de Arte que se use como oficina para el desarrollo de dibujar, planos, bocetos supervisar la construcción y recibir almacenar atrezo y gestionar desde aquí todas las necesidades del departamento.
• Acceso amplio y cómodo para recibir y enviar suministros que lleguen
El responsable del trabajo en el estudio es el DISEÑADOR DE PRODUCCIÓN este trabajo es el mismo que si estamos en localización es decir deber estar listo en hora y fecha. Además una vez alquilado el espacio es nuestro durante el periodo contratado y en el debemos sentirnos cómodos.
Cabe la posibilidad y es algo muy normal que los decorados se construyan en otro lugar como un taller que puede no estar cerca y ser transportado al estudio para su montaje, ambientación. Esto se suele hacer para reducir el costo de alquiler del estudio. Si es una nave acondicionada es muy posible que se construya en el mismo lugar de rodaje.
Trabajar en condiciones de estudios nos da la ventaja de horario interrumpido y evitamos las inclemencias del tiempo.
IMPORTANTE
Taller de construcción equipado
Cumplir el calendario de construcción, montaje, ambientación para coordinar con la disponibilidad del estudio
Los Decorados deben estar construido de forma segura para actores y equipo técnico.
El Departamento de Arte debe tener las dimensiones exactas del estudio y comunicarle al Director de la película si el espacio
de instalación es adecuada para los planes por la
manera en la que se va a rodar Comprobar que hay suficiente distancia
desde el suelo hasta la parte inferior de las luces que cuelgan desde las pasarelas, con un mínimo de 60 cm (2 pies) desde la parte superior del Decorado hasta el equipo de iluminación para evitar riesgos de incendio. Las
dimensiones del estudio determinarán cómo el espacio se utilizara y cómo se
deben construir los espacios decorativos.
En la parte superior del estudio debe haber una pasarela en cuadricula para poder moverse por ella, poleas para poder subir cosas. En caso que no haya por ser un espacio adaptado, se colocan por fuera de los decorados estructuras de aluminio en forma de columnas similar a los usado en los escenarios de concierto y ahí se colocan los aparatos de iluminación.
Iluminación sobre los Decorados
Pasarela sobre los Decorados
Ejemplo de Plano de Plató
Pasarelas
Ejemplo de Distribución de los Decorados
Taller de Construcción Estudios Pinewood
Taller de Construcción Estudios Pinewood
Taller de Construcción Estudios Pinewood
Decorados externos en estudios
La construcción de Decorados en Exteriores es algo muy habitual en el mundo visual... Pueden ser decorados construidos totalmente desde cero, como también añadidos a localización natural que se ha intervenido para añadir algo que es fundamental para la historia. Existe otra opción y es la que cuentan los estudios cinematográficos: Decorados exteriores fijos que se alquilan para rodajes y que ya vienen con una propuestas estética y que se permite cambiar, remodelar para la producción que esta contratada.
Suele ser una fachada construida con pequeños espacios detrás de ventanas y tiendas a modo de cajón para poder ambientar.
Su estructura trasera esta hecha de andamiaje que soporta todo el complejo, actualmente se usa la fachada exterior de los platos para aprovechar ese espacio muerto y construir ahí un complejo decorativo.
Debe resistir las inclemencias del tiempo atmosféricos y se totalmente resistente y seguro. Por su parte superior existe un espacio acondicionado para la colocación de aparatos de iluminación.
Por lo general nunca vemos el final de la calle, para evitar que en esa fuga haya contaminación visual que no corresponda, ya sea vistas del resto del estudio.
La mayoría de los Decorados en exteriores son efímeros por tanto quitando los andamios de metal el resto suele ser madera.
La intervenciones en localizaciones entra dentro del grupo de Decorados exteriores, pueden ser desde pintar una fachada existente o colocación de cartelería, pasando por transformaciones y añadido de elementos arquitectónicos.
Construcción en India de un complejo de Decorados
Decorados fijos en los exteriores de los estudios.
Decorados realizados en los estudios Chamartin Madrid de la pelÍcula española
UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN
Decorados realizados en los estudios Chamartín Madrid de la película española UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLYN
Almacenamiento del atrezo
Un espacio aparte donde se almacena ordenadamente el atrezo pequeño y grande que se tiene apartado para la producción que estamos contratado. Puede haber en el Plató otro pequeño espacio cerrado con seguridad para tener el atrezo del día que estamos rodando para evitar desplazamientos al principal lugar de nuestra utilería.