Anexo

ANEXO

Glosario departamento de arte Cinematográfica

(Español – Inglés)

1. Roles y Departamentos

  • Diseñador de Producción (Production Designer) Responsable de la estética visual global de la película, incluyendo la supervisión del departamento de arte y la coordinación del diseño de vestuario y maquillaje.

  • Director de Arte (Art Director) Ejecuta la visión artística bajo la dirección del Diseñador de Producción y supervisa el diseño y construcción de los decorados.

  • Ambientador (Set Decorator) Encargado de seleccionar y disponer muebles, alfombras y otros elementos decorativos dentro de un set.

  • Jefe de Atrezo (Prop Master) Responsable de todos los objetos que los actores manipulan en escena (props), garantizando su autenticidad, funcionalidad y buen estado.

  • Pintores de Decorados (Scenic Artists) Pintores y especialistas que crean murales, texturas y fondos escenográficos.

  • Jefe de Construcción (Construction Coordinator) Supervisa al equipo de carpinteros, pintores y técnicos encargados de construir los sets.

2. Elementos del Set y Decorados

  • Decorado (Set) Estructura construida o adaptada donde se filman las escenas.

  • Utilería / Atrezzo (Props) Objetos presentes en el set que los actores utilizan, como teléfonos, tazas o herramientas.

  • Ambientación / Decoración (Set Dressing) Proceso de colocar y distribuir elementos decorativos y utilería para crear la atmósfera deseada.

  • Forillo (Backdrop) Lienzo pintado o estructura que representa un fondo visual.

3. Proceso y Planificación

  • Diseño de Producción (Production Design) Proceso creativo que define el estilo visual de la película, integrando escenografía, vestuario, utilería y ambientación.

  • Guion Gráfico (Storyboard) Serie de ilustraciones o viñetas que representan las tomas y secuencias de la película, elaboradas por un artista especializado.

  • Localización (Location) Espacio real, fuera del estudio, donde se filman escenas.

  • Covers / Cover Sets (Covers or Cover Sets) Localizaciones o sets alternativos preparados como respaldo si la locación principal no está disponible.

4. Otros Términos Relevantes

  • Estética (Aesthetic) Conjunto de elementos visuales y estilísticos que definen la apariencia de la película.

  • Paleta Cromática (Color Palette) Selección de colores utilizada en decorados y vestuario para transmitir una atmósfera o emoción específica.

  • Diseñador/a de Vestuario (Costume Designer) Diseña y confecciona el vestuario de los actores. Aunque colabora con el departamento de arte, pertenece a un área independiente.


Glosario Básico de Producción Cinematográfica

(Español – Inglés)

  • El guion (The Script): Documento que contiene la historia, diálogos y descripciones de las escenas.

  • El rodaje (The Filming / Shooting): Proceso de registro de las escenas de la producción.

  • La claqueta (The Clapperboard): Herramienta utilizada para sincronizar imagen y sonido, e identificar tomas.

  • El plató (The Set): Espacio, real o construido, donde se filman las escenas.

  • La producción (The Production): Conjunto de procesos y recursos necesarios para realizar la obra audiovisual.

  • Las escenas (The Scenes): Unidades narrativas que conforman la historia, compuestas por una o varias tomas.

  • La filmación (Filming / Shooting): Acción de registrar imágenes en movimiento.

  • Las tomas (The Shots): Fragmentos de grabación obtenidos sin interrupción de la cámara.

  • La iluminación (The Lighting): Conjunto de técnicas y equipos para controlar la luz en una escena.

  • Los efectos (The Effects): Elementos visuales o sonoros que complementan o alteran la imagen o el audio.

  • La postproducción (Post Production): Etapa posterior al rodaje en la que se edita, corrige y finaliza la obra.

  • Corten (To Cut): Orden para detener la grabación.

  • Acción (Action): Orden para iniciar la interpretación y la grabación.

  • Efectos especiales (Special Effects): Técnicas para crear elementos visuales o sonoros imposibles de lograr en rodaje real.

  • Rodar (To Shoot): Filmar una escena o secuencia.

  • Doble (Stand-in / Stunt Double): Persona que sustituye al actor principal en determinadas tomas, ya sea por riesgo o por cuestiones técnicas.

  • Armero (Armoure)r jefe de armas de fuego requiere una licencia.

  • Jefe de Comprador (Buyer)  hace compras o alquila .

  • Coordinador de construcción (Construction Co-Ordinator) gestiona la construcción de los materiales. compran los materiales y supervisar el equipo de construcción.

  • Jardinero (Greensman) Organiza y diseña los jardines y zonas verdes en una película.

  • Jefe de carpintería (Head Carpenter) Capataz de todos los carpinteros en el set.

  • Ilustrator (llustrator) Crea imágenes para transmitir la visión del diseñador de producción.

  • Cabeza de Equipo (Lead Man)  El capataz de la cuadrilla conjunto.

  • Maqueta /Miniatura: Un modelo a pequeña escala filmado en tal forma que parece que es un modelo a gran escala.

  • Sindicatos, gremios, sociedades / Unions, guilds, societies


Glosario Básico  Cinematográfica


Antagonista Personaje que se opone al protagonista, encarnando valores o intereses contrarios. Su función es resaltar las cualidades del protagonista o generar equilibrio dramático en la narrativa.

B-Movie o Película de Serie B Producción cinematográfica realizada con bajo presupuesto y escasas pretensiones artísticas, generalmente perteneciente a géneros como el policiaco, el wéstern o la ciencia ficción. Su objetivo principal es el entretenimiento de un público poco exigente.

Bollywood Industria cinematográfica india, especialmente la radicada en Bombay (actual Mumbai). El término, acuñado en la década de 1970, combina “Bombay” y “Hollywood” y hace referencia a las producciones de gran popularidad y estilo característico realizadas en esta ciudad.

Cameo Aparición breve e incidental de un actor, director o personalidad reconocida —incluso ajena al cine— en una película.

Cine Negro o Film Noir Género cinematográfico desarrollado en Estados Unidos durante las décadas de 1940 y 1950. El término, acuñado por el crítico italiano Nino Frank, describe un estilo caracterizado por tramas criminales, atmósferas sombrías y una estética visual marcada, aunque su definición es imprecisa.

Escenarios Exteriores Rodaje realizado fuera de estudios o interiores, en calles, entornos urbanos o naturales. Supone retos técnicos por las condiciones meteorológicas y la variabilidad de la luz, pero aporta frescura y realismo. Movimientos como el neorrealismo o el cinéma vérité han recurrido ampliamente a esta técnica.

Estudio Instalación que agrupa uno o varios platós para rodajes. Puede incluir naves para interiores y espacios al aire libre, con posibilidad de montar decorados corpóreos.

Extra o Figurante Actor sin diálogo cuya presencia aporta realismo y contexto visual a la escena.

Foto Fija Profesional encargado de realizar fotografías promocionales de la película durante el rodaje.

Falta de Raccord / Raccord Incoherencia visual entre dos planos consecutivos, como cambios no justificados en la posición de objetos, vestuario o utilería. Incluye anacronismos evidentes.

Flashback Recurso narrativo que muestra acontecimientos pasados mediante recuerdos, sueños, narraciones o perspectivas alternativas de un suceso.

Grupos Electrógenos Generadores de gran potencia que suministran energía eléctrica en rodajes, habitualmente montados en camiones para alimentar equipos de iluminación.

Kinescopado Proceso de transferencia de material grabado en vídeo a soporte cinematográfico.

Making Of Documental breve que muestra el proceso de realización de una película. Originalmente concebido como material promocional, suele incluirse como contenido adicional en ediciones domésticas.

Panorámica Movimiento de cámara que recorre horizontal o verticalmente una escena para mostrar un campo visual más amplio.

Persistencia Retiniana Fenómeno visual descrito por Joseph Plateau, según el cual una imagen permanece en la retina una fracción de segundo antes de desaparecer, permitiendo la percepción continua del movimiento. El cine aprovecha este efecto proyectando 24 fotogramas por segundo para generar la ilusión de continuidad.

Semovientes Animales que participan en una producción cinematográfica.

Serie Producción compuesta por episodios con historias autoconclusivas y personajes recurrentes. Serial: Producción episódica con tramas abiertas que se desarrollan a lo largo de varios capítulos.

Set Lugar de rodaje, ya sea un decorado construido o una localización real.

Ópera Prima Primera película dirigida por un realizador.

Remake Nueva versión de una película previamente existente.

Road Movie Género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje por carretera.

Spaghetti Western o Wéstern Europeo Subgénero del wéstern popular en las décadas de 1960 y 1970, producido mayoritariamente por compañías italianas y españolas, con rodajes frecuentes en Cinecittà (Italia) y en el desierto de Tabernas (España).

Telefilm Película producida específicamente para su emisión en televisión, adaptada a sus formatos y técnicas.

Thriller Género cuyo objetivo es generar tensión, intriga o suspense, a menudo en torno a tramas criminales o misteriosas.

Títulos de Crédito Rótulos que aparecen al inicio y/o al final de una película, indicando el título, el reparto, el equipo técnico y otra información relevante. Al comienzo van de menor a mayor y al final de mayor a menor. Al inicio van de menor a mayor y al final de mayor a menor

Por Encima de la Línea Término utilizado para referirse a la parte del presupuesto destinada a los profesionales que influyen directamente en la dirección creativa de una película, como el guionista, el productor, el director y los actores principales.

Hoja de Llamado Documento diario emitido por el segundo ayudante de dirección que detalla las escenas programadas para el día, los horarios de rodaje y los tiempos en que cada departamento debe estar preparado.

Continuidad Control de coherencia visual y narrativa entre planos y escenas, asegurando que localizaciones, vestuario, utilería y acciones de los actores se mantengan consistentes para facilitar el montaje sin errores perceptibles.

Cobertura Proceso de rodar una escena desde diferentes ángulos y con variedad de planos para que el editor disponga de suficiente material para el montaje. También se refiere a la preparación de un decorado o localización alternativa para evitar interrupciones en caso de imprevistos.

Dolly Plataforma con ruedas utilizada para realizar movimientos fluidos de cámara. Puede ser desde un soporte improvisado, como una silla de ruedas, hasta equipos profesionales hidráulicos de estudio. Generalmente, el operador de cámara y su asistente viajan sobre la plataforma, que es manejada por el maquinista especializado (dolly grip).

📚 Vocabulario de Términos Artísticos Arquitectura

  • Ábaco: Parte superior del capitel sobre la que se apoya la carga.

  • Abocinado: Hueco o ventana que aumenta de anchura hacia el interior o exterior.

  • Adosado: Elemento arquitectónico unido o pegado a otro.

  • Adintelado: Sistema constructivo que se apoya en dinteles y no en arcos. También se denomina “falso arco” cuando está formado por dovelas en lugar de una pieza monolítica.

  • Alfiz: Moldura rectangular que enmarca un arco, frecuente en la arquitectura árabe y gótica. También llamado arraba.

  • Alicatado: Decoración con azulejos en paramentos, típica de construcciones árabes.

  • Aparejo: Disposición y despiece de los materiales en una construcción.

  • Arabesco: Ornamentación musulmana compuesta por elementos geométricos o florales estilizados.

  • Artesonado: Techo con armadura de madera en forma de artesa invertida, decorado con casetones cuadrados o poligonales.

  • Arbotante: Arco que transmite el empuje de una bóveda a un contrafuerte, pasando por encima de las naves laterales.

  • Arco: Elemento estructural curvo formado por dovelas que cubre un vano entre dos apoyos.

    • De herradura: Ultrasemicircular, con el centro más alto que la línea de arranque.

    • De medio punto: Semicircular.

    • Apuntado: Formado por dos curvas que se encuentran en ángulo en la clave.

  • Arquivolta: Serie de arcos concéntricos y abocinados en portadas románicas o góticas.

  • Baldaquino: Templete que cubre un altar.

  • Bóveda: Cubierta curva de un edificio.

    • De aristas: Resultado de la intersección perpendicular de dos bóvedas de cañón.

    • De cascarón o de horno: Formada por un cuarto de esfera.

    • De crucería u ojival: Intersección de dos bóvedas de medio cañón con nervaduras, típica del gótico.

    • De medio cañón: Formada por un medio cilindro, reforzada o no por arcos fajones.

  • Cúpula: Bóveda semiesférica o similar que cubre un espacio. Se compone de:

    • Anillo: Base sobre pechinas y arcos torales.

    • Tambor: Cuerpo cilíndrico con ventanas.

    • Media naranja: Parte semiesférica principal.

    • Linterna: Cuerpo superior con ventanas que corona la cúpula.

  • Cimborio: Torre o cuerpo con cúpula sobre el crucero de una iglesia.

  • Claraboya: Ventana alta, redonda o poligonal, que ilumina el interior.

  • Clave: Piedra central de un arco o bóveda.

  • Columna: Elemento cilíndrico de apoyo compuesto por basa, fuste y capitel.

  • Contrafuerte: Refuerzo vertical saliente en un muro para contrarrestar empujes.

  • Crestería: Adorno calado que remata cornisas o cubiertas.

  • Crucero: Nave transversal que cruza la principal en una iglesia.

  • Chapitel: Remate exterior de una torre o cimborrio, generalmente con estructura de madera.

  • Dintel: Elemento horizontal que cierra un vano por su parte superior.

  • Dosel o Doselete: Cubierta en forma de templete que cobija una escultura adosada.

  • Frontón: Remate triangular de una fachada que marca la inclinación del tejado.

  • Fuste: Parte central y alargada de la columna, entre la basa y el capitel.

  • Hornacina: Hueco en un muro para colocar una escultura, normalmente semicircular y cubierto con cuarto de esfera.

  • Mampostería: Aparejo de piedras sin labrar unidas con argamasa.

  • Ménsula o Modillón: Saliente que soporta elementos como cornisas o estatuas.

  • Óculo: Ventana circular.

  • Pátina: Tono o capa superficial que el tiempo otorga a materiales y superficies.

  • Pechina: Triángulo esférico entre arcos torales que sostiene una cúpula.

  • Rosetón: Ventana circular con tracería y vidrieras.

  • Rosca: Cara frontal de un arco.

  • Saetera: Ventana muy estrecha.

  • Testero: Muro cabecero de una iglesia o capilla.

  • Tímpano: Espacio interior de un frontón o el comprendido entre el dintel y la arquivolta de una portada.

Escultura

Arquetipo: Modelo original que sirve de referencia para imitaciones.

Cariátide: Figura femenina utilizada como soporte arquitectónico.

Díptico: Obra compuesta por dos paneles unidos que se cierran como un libro.

Estuco: Material de revestimiento compuesto por yeso y polvo de mármol aglutinado con cola.

Género: Representación de escenas de la vida cotidiana.

Réplica: Copia de una obra realizada por el propio autor.

Vaciado: Copia de una escultura obtenida mediante molde.
Pintura

Pintura

  • Acuarela: Pintura con pigmentos diluidos en agua sobre papel.

  • Aguada: Pintura con pigmentos diluidos en agua gomosa y miel.

  • Aguazo: Aguada aplicada sobre lienzo.

  • Aparejar: Preparar la superficie antes de pintar.

  • Arrepentimiento: Modificación visible hecha por el autor en la obra.

  • Bodegón: Pintura que representa alimentos, utensilios o elementos domésticos.

  • Calcografía: Técnica de grabado en planchas de cobre.

  • Calidades: Habilidad para representar fielmente la materia de los objetos.

  • Cartón: Dibujo a escala real que sirve de modelo para la obra definitiva.

  • Composición: Arte de ordenar figuras y colores en una obra.

  • Empaste: Aplicación de pintura en capas gruesas que cubren la imprimación.

  • Encáustico: Pintura con pigmentos disueltos en cera caliente.

  • Factura: Estilo personal de aplicar el color.

  • Filacterias: Cintas o banderolas con inscripciones en tapices o pinturas.

  • Fresco: Pintura sobre enlucido húmedo con pigmentos disueltos en agua.

  • Gama: Serie de matices de un color.

  • Grabado: Reproducción de un dibujo mediante matriz en metal o madera.

  • Grisalla: Pintura monocroma en tonos grises.

  • Imprimación: Capa base aplicada antes de pintar.

  • Litografía: Técnica de impresión a partir de piedra caliza.

  • Naturaleza muerta: Pintura de objetos inanimados o animales muertos.

  • Nimbo: Aureola luminosa alrededor de la cabeza de figuras sagradas.

  • Óleo: Pintura con pigmentos mezclados con aceite.

  • Paleta: Tabla donde el pintor mezcla los colores.

  • Pergamino: Piel tratada para escribir o pintar.

  • Sanguina: Dibujo realizado con lápiz rojo oscuro.

  • Temple: Pintura con pigmentos disueltos en agua gomosa.

  • Toque: Estilo o técnica personal de aplicación del pincel.

  • Vitela: Piel fina de ternera, más pulida que el pergamino, usada para escritura o pintura.

  • Xilografía: Grabado en madera.


BIBLIOGRAFIA PARA LECTURA


                        
                                                        Gregg Barnes (EN INGLES)                                                              

  
                    Ray Harryhausen                 



 

(EN CASTELLANO)



 

 El lenguaje de vestido (EN CASTELLANO)


(EN CASTELLANO )
el diseñador de producción
(EN CASTELLANO)




Organización / EstudioEnlace Oficial

      Art Directors Guild (USA) 
                           
  Art Directors Guild  (Inglaterra) 
Costume Designers Guild
Make-Up Designers Guild


Academia de Hollywood
Academia de Cine de España

ACADEMIA DEL CINE ANDALUZ https://academiacineandalucia.com/
























  • UTILIDADES



  • ART DIRECTOR GUILD (USA)
http://www.adg.org/

  ART DIRECTOR GUILD (INGLATERRA)

  http://www.filmdesigners.co.uk
    

  • COSTUME DESIGNER GUILD
 http://costumedesignersguild.com/
                                      
  • MAKE UP DESIGNER GUILD
http://www.local706.org/
    
  • WARNER BROS
www2.warnerbros.com/wbsf
                                 
  • PARAMOUNT PICTURE
http://www.paramountstudios.com/stages-backlots.html

  • ACADEMIA DE HOLLYWOOD

www.oscars.org





  • ACADEMIA DE ESPAÑA

www.academiadecine.com


ART DIRECTOR GUILD.

Es el sindicato de Directores de Arte y Diseñadores de Produccion en Hollywood, ellos realizan muestras, boletines informativos, videos. Y ademas publican una interesante revista hablando del arte de las  producciones mas recientes, por suerte esta revista la podemos bajar cada numero que sale en pdf gratuito.