INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE ARTE GUIA RÁPIDA
Estimado lector:
Sergio H.
Nota: En algunos navegadores, la pestaña ANEXO podría no funcionar correctamente por razones que aún estamos investigando. Mientras se resuelve este inconveniente, puedes acceder al anexo y descargar el material copiando y pegando el siguiente enlace en una nueva pestaña del navegador. Lamentamos las molestias y agradecemos tu comprensión.
http://materiadearte.blogspot.com.es/p/gloracios.html
TODOS LOS VÍDEOS TIENEN AUDIO.
Ahora cuentas con un canal dedicado a la Dirección de Arte en YouTube y Vimeo, donde podrás encontrar contenido exclusivo relacionado con la profesión.
![]() |
PULSA EN EL ICONO Y TE LLEVA AL CANAL |
![]() |
PULSA EN EL ICONO Y TE LLEVA AL CANAL |
https://www.facebook.com/Direccion-de-arte
https://www.facebook.com/Arte-Cine
¿Qué es la utilería?
La utilería o atrezo comprende todos aquellos elementos que forman parte del decorado, pero que no pertenecen a la arquitectura del espacio, independientemente de si los personajes interactúan o no con ellos.
Existen distintos tipos de utilería según su función en la escena:
-
Utilería de los personajes: Son los objetos que utilizan directamente los actores, como por ejemplo un maletín, un libro o una cartera.
-
Utilería de acción: Se refiere a aquellos elementos que, por su función o relevancia en la narrativa, tienen una presencia destacada dentro de la escena.
Cuando la utilería ya está dispuesta en el set o locación para enriquecer visualmente el entorno, se la denomina ambientación. Por ejemplo, al ambientar un aula escolar, es necesario incluir objetos que, aunque no sean manipulados por los actores, ayudan a construir el contexto visual: papeleras, percheros, pizarrones, escritorios, etc.
Es importante destacar que se considera ambientación solo cuando la utilería está colocada en la escenografía; mientras permanece almacenada o fuera de escena, sigue siendo simplemente utilería.
Los inicios
En los primeros años del cine, las cámaras cinematográficas permanecían fijas sobre trípodes, y las películas eran concebidas casi como representaciones teatrales filmadas. Sin embargo, a medida que productores y directores comenzaron a descubrir el potencial del cine como un nuevo lenguaje visual, surgió la necesidad de alejarse de las limitaciones del teatro.
Fue entonces cuando el medio cinematográfico empezó a desprenderse de elementos heredados del escenario teatral, como los telones pintados, y comenzó a explorar nuevas posibilidades narrativas y visuales. Esta evolución marcó el paso del "teatro filmado" al nacimiento del cine como arte y espectáculo autónomo.
Con esta transformación, la naciente industria cinematográfica se vio obligada a construir decorados tridimensionales que aportaran mayor realismo a las escenas. En ese contexto, surgió la figura del Director de Arte, cuya labor sería fundamental para diseñar y dar vida a los espacios visuales del cine.
CABIRIA(1913) ITALIA.
INTOLERANCIA (1916)
Diseñador de Producción
El Diseñador de Producción es el profesional responsable de establecer la visión estética general de una obra audiovisual. Concibe los bocetos conceptuales iniciales y dirige el diseño visual integral de la producción, en estrecha colaboración con el director.
Su responsabilidad abarca todos los aspectos visuales que componen la ambientación de la obra: escenografía, utilería, vestuario, maquillaje y peluquería. Su objetivo es asegurar que cada elemento visual contribuya de manera coherente a la narrativa y al tono del proyecto.
Históricamente, este rol era conocido como Director de Arte. Sin embargo, con el tiempo, la denominación "Diseñador de Producción" ha pasado a utilizarse para referirse a quien lidera creativamente el departamento de arte, mientras que el término "Director de Arte" suele aplicarse hoy en día a quien se encarga de la ejecución y organización operativa dentro de ese departamento.
La primera persona reconocida oficialmente con el título de Diseñador de Producción fue William Cameron Menzies, por su destacado trabajo en la película Lo que el viento se llevó (1939).
Director de Arte
El Director de Arte es el responsable de organizar y coordinar el Departamento de Arte. Actúa como principal colaborador del Diseñador de Producción, supervisando la construcción de los decorados y gestionando el presupuesto asignado al área.
Entre sus funciones se incluyen:
-
Coordinar la comunicación entre los distintos equipos del departamento.
-
Supervisar la ejecución de los diseños establecidos por el Diseñador de Producción.
-
Aportar ideas creativas que enriquezcan la propuesta visual del proyecto.
En aquellas producciones donde no se cuente con un Diseñador de Producción, el Director de Arte asume la responsabilidad total del diseño y la ejecución artística, liderando integralmente el desarrollo visual de la obra audiovisual.

Departamento de Arte
El Departamento de Arte de una producción audiovisual está conformado por un equipo especializado encargado de crear y desarrollar la identidad visual del proyecto. Este grupo trabaja estrechamente para materializar la visión estética definida por el Diseñador de Producción.
Entre las posiciones que integran el departamento se encuentran: Diseñador de Producción, Director de Arte, Decorador, Ambientador, Asistentes, Dibujantes, Pintores, Constructores, Carpinteros, Yesistas, Tapiceros, Jardineros, entre otros profesionales especializados.
Cada miembro aporta su experiencia y habilidades para garantizar que los espacios, objetos y ambientes contribuyan de manera coherente y efectiva a la narrativa audiovisual.

Willian Cameron Menzi primer Diseñador de Producción.
Espacio Escénico
El espacio escénico es el lugar donde se desarrolla la acción de una secuencia y, por lo tanto, aquello que el espectador ve a través de la cámara. Este espacio puede estar conformado por decorados construidos en estudio, locaciones naturales o locaciones adaptadas para la filmación.
Asimismo, se consideran espacios escénicos los exteriores utilizados en la narrativa, tales como calles, plazas, bosques, playas, entre otros entornos reales.
En todos los casos, el espacio escénico cumple una función narrativa y estética fundamental, ya que contribuye a la ambientación, el contexto y el verosímil de la obra audiovisual.
Locaciones Adaptadas
Se denomina locaciones adaptadas a aquellos espacios reales y cotidianos que han sido modificados para ajustarse a las necesidades narrativas y estéticas de una producción audiovisual. Esta intervención puede implicar la construcción parcial de decorados, la ambientación del entorno o la ocultación de elementos que no pertenecen al universo de la historia.
El uso de locaciones adaptadas permite, entre otras ventajas, reducir costos de producción en comparación con la construcción total de escenografías en estudio. Además, estos espacios pueden ser transformados para simular otros lugares, especialmente cuando filmar en el sitio original no es posible por razones logísticas, legales o presupuestarias.
Un ejemplo emblemático de este recurso se encuentra en una producción de la saga James Bond, en la que una secuencia debía desarrollarse en el malecón de La Habana y en una penitenciaría cubana. Sin embargo, la filmación tuvo lugar en la ciudad española de Cádiz, ubicada a miles de kilómetros del lugar representado en pantalla.

El Color
Los colores pueden clasificarse en cálidos y fríos:
-
Los colores cálidos tienden a acercarse visualmente a la cámara y generan una sensación de intimidad o pequeñez.
-
Por el contrario, los colores fríos producen el efecto de alejarse de la cámara, ampliando el espacio visual y generando una percepción de mayor dimensión.
La saturación se refiere a la pureza de un color: un color al 100% de saturación es su forma más intensa. Sin embargo, la percepción de la saturación puede variar según la textura de la superficie: una superficie rugosa tiende a hacer que el color luzca menos saturado que una superficie lisa.
En el lenguaje audiovisual, la luz es la herramienta principal del Director de Fotografía, mientras que el pigmento lo es para el Diseñador de Producción o el Director de Arte. Juntos construyen lo que se conoce como la paleta de color de la obra, un elemento clave para la narrativa visual.
Los artistas plásticos, a lo largo de la historia del arte, constituyen una fuente inagotable de inspiración para
El color como recurso narrativo
El color desempeña un papel fundamental en la narrativa visual de una producción audiovisual. Contribuye a transmitir emociones, reforzar la atmósfera y crear el clímax dentro de los decorados, convirtiéndose en una herramienta clave para la construcción de significado y la visión estética general del proyecto.
Un ejemplo destacado de este uso simbólico del color se encuentra en la película Pleasantville (1998, EE. UU.). En esta producción, el color no solo cumple una función estética, sino que está profundamente integrado al guion: su aparición progresiva en una sociedad inicialmente en blanco y negro refleja un conflicto social y cultural, evocando una metáfora del cambio, la rebelión y la ruptura de estructuras conservadoras, incluso con connotaciones de discriminación racial y transformación ideológica.
La Preproducción
El primer paso en el trabajo de un Director de Arte o Diseñador de Producción suele comenzar con una llamada telefónica, generalmente por parte del productor o del director, especialmente si ya han trabajado juntos anteriormente. En esa instancia, se lo convoca a una entrevista en la productora para entregarle el guion y dialogar sobre los plazos de trabajo, sus honorarios y el enfoque general del proyecto.
Una vez recibido el guion, el Director de Arte lo analiza cuidadosamente y mantiene una reunión con el director de la película para conocer sus ideas, deseos y el tono visual que desea imprimirle al film. A su vez, el Director de Arte comparte su visión estética, y en algunos casos ya ha preparado bocetos o reunido referencias visuales que sirvan como punto de partida para la construcción del universo visual.
El siguiente paso consiste en convocar a su equipo habitual, considerando el presupuesto disponible y evaluando cuál es la mejor estrategia para llevar adelante la producción: construcción de decorados, uso de locaciones naturales o adaptación de espacios reales.
Una vez definido el enfoque, se establece la oficina de arte, donde comienza la etapa de desarrollo visual: búsqueda de referencias, realización de bocetos, construcción de maquetas arquitectónicas, armado de carpetas técnicas y distribución detallada del presupuesto.
En algunos casos, el Director de Arte puede encontrarse con ciertas limitaciones o falta de colaboración por parte del equipo de producción, lo que implica un desafío adicional a la hora de defender y ejecutar una propuesta estética sólida. Sin embargo, afortunadamente, estas situaciones no son frecuentes.
Con el equipo ya conformado y las decisiones creativas y técnicas en marcha, se inicia la construcción de los decorados, la planificación de tiempos, y la búsqueda y selección de utilería, dando forma concreta a la visión artística de la película.
Matte Painting
Aunque pueda parecer una técnica moderna, el matte painting se remonta a los inicios mismos del cine. Su función principal es crear o modificar visualmente áreas del encuadre que no existen en la realidad, ya sea para completar un decorado o para representar espacios imposibles de construir o filmar.
En sus orígenes, esta técnica se realizaba de manera artesanal, pintando sobre vidrios o utilizando maquetas tridimensionales. La pintura se colocaba frente a la cámara, mientras los actores actuaban entre la pintura (generalmente sobre vidrio) y una porción del decorado construido a escala real (1:1). Era fundamental que la escala fuera exacta y que los actores no interfirieran con la composición visual para mantener la ilusión.
La cámara debía permanecer en un plano fijo, ya que cualquier cambio de ángulo podía revelar el truco. Esta técnica se utilizaba principalmente por limitaciones presupuestarias o logísticas, cuando no era posible construir o acceder físicamente a ciertos espacios.
Con el avance de la tecnología, el matte painting ha evolucionado hacia procesos digitales. Hoy en día, se utilizan técnicas de pintura digital en 2D y modelado en 3D, integradas en la postproducción mediante software especializado. Esto ha ampliado enormemente las posibilidades visuales y creativas, permitiendo una mayor libertad de cámara y una integración más fluida con los elementos reales.
![]() |
Antes Después |
![]() |
El Caso Paradine |
![]() |
El Mundo esta Loco, Loco, Loco 1963 |

La calidad de la línea: depende de la claridad y la agudeza, el tono, la densidad y el peso. Mientras que las líneas a tinta varían solo en anchura, a no ser que se diluya el tono, las líneas hechas a lápiz pueden variar tanto en anchura como en tono.
Nueva información añadida en 2009 y 2010
(The Art Director`s Guild)
Realización del diseño de producción "300"
¿Cómo se hizo el arte de Los mensajeros?